Unidad. La lucha por el poder entre el expresidente Fernández y el
presidente Medina pone en riesgo la permanencia PLD en la
Presidencia. Actos. De ambos grupos han copado el espectro.
Santo Domingo;- Para poder triunfar, el proyecto reeleccionista que se ha puesto en
marcha tendría que vencer una serie de obstáculos institucionales y
políticos que están en su camino.
El primero de ellos es una feroz resistencia desde un litoral del
Partido de la Liberación Dominicana, encabezado por el expresidente Leonel Fernández, que se oponen a una nueva reforma constitucional que le permita a Danilo Medina optar por un tercer período consecutivo.
Otro escollo es que para la repostulación de Medina se
requiere que dos terceras partes del Congreso aproye esa reforma la
Constitución, lo cual luce una meta difícil.
Esto así, porque los seguidores del expresidente Leonel Fernández no están en disposición de apoyar una nueva reforma a la Constitución.
A esta acción se han sumado los líderes del Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader e Hipólito Mejía Domínguez.
Posición de Leonel
En una de sus tantas apariciones en público, el presidente del
Partido de la Liberación Dominicana dijo que el objetivo de toda
Constitución es poner límites al ejercicio del poder y que si a alguien
no le gusta no debe intentar cambiarla para su beneficio personal.
Recordó que en 2015, en aras de mantener la unidad del partido, aun
estando en desacuerdo, aceptó firmar un acuerdo, por lo que una segunda
vez no es posible, porque pondría en riesgo la democracia en la
República Dominicana.
“Esta es una lucha que llevaremos hasta el final y estoy seguro que
venceremos, porque tenemos la verdad histórica; porque tenemos la verdad
y porque eso, en realidad, es lo que beneficia a la República
Dominicana”, dijo el también expresidente de la República en una ocasión
a la prensa.
Y es que las acciones para lograr que se permita la reelección
del presidente Medina no se detienen, a pesar de los resultados de
diferentes encuestas publicadas en medios de comunicación, que hasta
ahora reflejan un amplio rechazo por parte de la población de que se
cambie la Carta Magna.
Consenso difícil
Para el politólogo Freddy Castro, lo primero que el proyecto
reeleccionista debe vencer es el impedimento constitucional, que
contrario a 2015 no hay un acuerdo político a lo interno del PLD ni con
los partidos Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiano.
“Esto coloca la reforma constitucional en un tramo difícil, sobre
todo por el amplio rechazo de la población a esta figura, para permitir
una nueva repostulación de Medina”, manifestó.
El catedrático universitario afirmó que a todo esto se unen las
grandes tensiones que vive el PLD, el cual, para mantenerse en el poder,
tiene que concertar un pacto político de gobernabilidad democrática, y
de no alcanzarlo parecería que de manera inexorable el partido de
Gobierno podría dividirse de cara a las elecciones de 2020.
“Una división del PLD incrementaría grandemente la posibilidad de
sufrir una derrota política frente al Partido Revolucionario Moderno, en
la segunda vuelta”, indicó Castro.
Asimismo, dijo que de continuar este proceso, “el país entraría en un
proceso de inestabilidad política y económica y esta última podría
hacer surgir una crisis política profunda con respuesta de los
diferentes sectores de la sociedad, lo que llevaría a un estado de
inseguridad en esa situación”.
Acuerdo en 2015
El 28 de mayo del año 2015 los 35 miembros del Comité Político del
PLD se reunieron en el complejo Metro Country Club, de Juan Dolio, donde
se leyó una comunicación de Ramón Ventura Camejo en la que pedía una
modificación a la Constitución y la propuesta de eliminar los artículos
que impedían la repostulación de Medina.
Luego de varios debates los peledeístas firmaron un acuerdo de 12
puntos, entre los cuales se encontraba una modificación de de la
Constitución, a los fines de fortalecer y hacer más calificados los
porcentajes requeridos para la reforma de la misma a futuro.
También que las decisiones que tomara el Comité Político fueran en
base al consenso de los integrantes de ese organismo y en su defecto
serían necesarias las tres cuartas partes de la matrícula de ese
organismo.
Además, fueron reservadas las candidaturas de los senadores,
diputados, las alcaldías y distritos municipales, siempre y cuando
tuvieran buen posicionamiento electoral.
Asambleas
—1— Reformas
La Constitución ha sido modificada 39 veces, las últimas tres han sido para reelección.
La Constitución ha sido modificada 39 veces, las últimas tres han sido para reelección.
—2— Votación
La Asamblea Nacional, conformada por 222 legisladores, requiere 149 votos, es decir las dos partes de los presentes.
—3— Danilismo
El litoral del presidente Medina no tiene los votos para la reforma.
La Asamblea Nacional, conformada por 222 legisladores, requiere 149 votos, es decir las dos partes de los presentes.
—3— Danilismo
El litoral del presidente Medina no tiene los votos para la reforma.
Marcha Verde también está en contra
Sociedad. Tras varios meses de inactividad, el movimiento Marcha
Verde se reactivó y acordó reasumir la lucha en contra de los aprestos
de modificar la Constitución con miras a restablecer la reelección, ya que se sustentaría en la “compra” de legisladores, una de las prácticas más aberrantes de la corrupción.
También luchará contra la corrupción y la impunidad, responsables de
los grandes males que afectan al país en materia de salud, educación,
falta de fuentes de generación de empleo y crecimiento de la deuda.
Guadalupe Valdez explicó que se aprobó el plan de acción de Marcha
Verde para el semestre mayo-octubre 2019, luego de escuchar a los
representantes de las asambleas municipales que se desarrollaron en las
últimas semanas.
Por: Degnis De León ;-
ddeleon@eldia.com.do
Por: Degnis De León ;-
ddeleon@eldia.com.do
No hay comentarios:
Publicar un comentario