RECLAMO. LOS DOMINICANOS RESIDENTES EN NEW YORK DICEN QUE LAS TRABAS
ADUANERAS Y FALTA DE ORIENTACIÓN A LOS PRODUCTORES LIMITAN LA
EXPORTACIÓN DE MERCANCÍA DE ACEPTACIÓN MUNDIAL
New York,, EEUU;-Los dominicanos laboriosos que hace más de 25 años viajaron a esta
ciudad en busca de progreso, atendiendo bodegas, lavando pisos,
recibiendo y ordenando latas vacías para el reciclaje y otros oficios de
aparente poca importancia, y hoy son los dueños de 400 supermercados
que generan US$8,000 millones al año, necesitan una nueva oportunidad
para avanzar, pero esta vez para ayudar a sus compueblanos.
El
orgullo que sienten de ser dominicanos de “pura cepa”, hijos de gente
humilde, pero con la moral en alto y sin miedo al trabajo que se inicia
en la madrugada y continúa el mismo ritmo al día siguiente, se empaña
cada día cuando se ven en forzados a vender en sus comercios los mismos
productos que se siembran en los campos dominicanos y con los que se
alimentaron, sólo porque los otros son más competitivos.
Plátanos,
guineos, yuca, batata, ñame, arroz, maíz, legumbres, frutas y todos los
rubros que pare la tierra dominicana embellecen los supermercados de
estos comerciantes porque lucen frescos, de buen tamaño y a buen precio,
como resultado de las inversiones que han hecho esos países para
empujar su economía exportadora.
Según explicaron el
problema radica en que, primero los agricultores no tienen capacidad
para desarrollar tecnologías que les permitan exportar de manera
consistente; segundo, no se cumplen estrictamente las reglas de calidad
que exige el mercado estadounidense y, tercero, no existe un centro de
acopio y distribución adecuado que pueda apremiar el trabajo del campo.
Reunidos
en su local de asambleas en la comunidad de Manhattan, la directiva y
miembros de la Asociación Nacional de Supermercados (NSA por sus siglas
en inglés-National Supermarket Association) expusieron, no obstante, que
existe una ligera exportación de productos dominicanos que están
presentes en estos establecimientos, aunque la demanda es mucho mayor.
Citaron
entre ellos los productos de la empresa Baldón (sazones, aderezos y
otros condimentos), que llegaron con éxito y aunque han sido imitados
por otras compañías se mantienen en la preferencia de dominicanos,
otros latinos y ciudadanos estadounidenses y algunos europeos radicados
en la urbe neoyorkina.
También el café Santo Domingo, el cazabe
(rindiendo tributo a la comunidad indígena), las especias dulces,
pimientos morrones, entre otros.
La esperanza de esta red de
dueños de supermercados es que el presidente dominicano Danilo Medina
pueda acelerar el proceso de la ayuda que les prometió en octubre del
año pasado, en una visita que le giraran exponiéndoles su deseo de
exportar productos dominicanos y de seguir colaborando con el desarrollo
de la comunidad dominicana en NY y en RD.
Labor de la asociación
•La Asociación Nacional de Supermercados opera en Nueva York y otras ciudades de la costa Este de Estados Unidos.
•Emplea a más de 20 personas entre dominicanos, otros latinos y estadounidenses.
•Incluye las franquicias Americas Food Basket, Associated, AIM, Bravo, Brooklyn Fare, Cherry Valley, City Fresh, Compare, C-Town, Fine Fare, Food Town, Ideal, Key Food, Met, Pioneer, Union Market y Vitelio’s.
•Desarrolla un programa de becas en favor dominicanos para aumentar el número de profesionales, en lo que ha aportado un millón de dólares.
•Cada año realiza tres grandes actividades para elevar el nivel de confianza en los dominicanos: un torneo de golf benéfico para estudiantes; una cena de gala y una feria comercial.
•La Asociación Nacional de Supermercados opera en Nueva York y otras ciudades de la costa Este de Estados Unidos.
•Emplea a más de 20 personas entre dominicanos, otros latinos y estadounidenses.
•Incluye las franquicias Americas Food Basket, Associated, AIM, Bravo, Brooklyn Fare, Cherry Valley, City Fresh, Compare, C-Town, Fine Fare, Food Town, Ideal, Key Food, Met, Pioneer, Union Market y Vitelio’s.
•Desarrolla un programa de becas en favor dominicanos para aumentar el número de profesionales, en lo que ha aportado un millón de dólares.
•Cada año realiza tres grandes actividades para elevar el nivel de confianza en los dominicanos: un torneo de golf benéfico para estudiantes; una cena de gala y una feria comercial.
LA PROMESA DE DANILO
Insertar a los productores nacionales en el exterior
La Asociación Nacional de Supermercados recordó que el compromiso fue ayudar a los productores dominicanos a insertarse en el mercado internacional facilitando un medio de transporte de carga aérea que resultara económico, y que para ello el Presidente se disponía a habilitar un avión quitándole los sillones para que se realice el intercambio de productos entre la República Dominicana y los Estados Unidos.
Insertar a los productores nacionales en el exterior
La Asociación Nacional de Supermercados recordó que el compromiso fue ayudar a los productores dominicanos a insertarse en el mercado internacional facilitando un medio de transporte de carga aérea que resultara económico, y que para ello el Presidente se disponía a habilitar un avión quitándole los sillones para que se realice el intercambio de productos entre la República Dominicana y los Estados Unidos.
La
mercancía que enviarían a RD los comerciantes dominicanos radicados en
Nueva York sería más bien de la rama industrializada, que no afectara la
producción nacional, y al colocar esos artículos “americanos” se
estarían reduciendo la agresividad de la publicidad estadounidense cada
vez que los doinicanos dan pasos hacia adelante en el mercado de las
exportaciones.
Restricciones
La NSA consideró muy factible que el gobierno dominicano implemente los programas que tiene previsto para darle al sector agropecuario e industrial y artesanal criollo el empuje que necesita en el exterior y que reduzca las restricciones impuestas a los productos dominicanos que han fallado anteriormente en calidad, presentación, rapidez y consistencia.
La NSA consideró muy factible que el gobierno dominicano implemente los programas que tiene previsto para darle al sector agropecuario e industrial y artesanal criollo el empuje que necesita en el exterior y que reduzca las restricciones impuestas a los productos dominicanos que han fallado anteriormente en calidad, presentación, rapidez y consistencia.
Se afianzan en el
posicionamiento que tienen en New York de ser el conglomerado étnico con
mayor asentamiento, el prestigio de ser un grupo laborioso y el hecho
de que sean dueños de las edificaciones donde operan los supermercados,
garantizando la proyección inmensurable de permanencia en el sitio y en
ese mercado.
En ese sentido comentaron que el grupo dominicano
dedicado al negocio de los supermercados tiene la ventaja de que llega a
todos los barrios con su presencia y oferta de productos frescos,
buenos y baratos, y aunque no pueda colocar public cidad por RD$250
millones, como las grandes cadenas estadounidenses, tienen la capacidad
de movilizarla directamente con la amplia cartera de clientes que
poseen.
Asimismo, manifiestan preocupación por el desconocimiento
que hay de lo que los comerciantes dominicanos están haciendo en New
York y de que importantes figuras de prestigio y de influencia en el
gobierno estadounidense son dominicanos, como es el caso de la jefa del
Departamento Legal del Departamento de Agricultura, así como de
numerosos jueces, abogados y congresistas.
El DR-CAFTA
Igualmente lamentan que los productores, distribuidores y comerciantes de Centroamérica estén aprovechando mucho las facilidades que ofrece el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) de exportar productos libres de aranceles.
Igualmente lamentan que los productores, distribuidores y comerciantes de Centroamérica estén aprovechando mucho las facilidades que ofrece el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) de exportar productos libres de aranceles.
Otro aspecto que los apena sobremanera, de acuerdo a
sus ponencias en el coloquio, fue el bajo índice de competitividad de la
República Dominicana al descender de 150 a 107 puntos y que se sientan
desigual en educación, salud, servicios de energía eléctrica, transporte
y comercio.
EXPRESIONES CON LA FE EN LO QUE PRODUCE EL CAMPO
RUBÉN LUNA : .
“Da vergu¨enza que esta Asociación y yo, como diputado de ultramar, representante del país, diga que nuestros supermercados no puedan vender porque no somos competitivos. Me duele cuando tengo que colocar una caja de plátanos de Costa Rica, y la yuca, que ellos aprendieron de nosotros. Los productores dominicanos quieren vendernos, pero sólo tenemos la plataforma para comprar y necesitamos ayuda de los que pueden resolver”.
SAMUEL COLLADO:
Existen inconvenientes para que los productos dominicanos lleguen aquí. Me siento mal con mi familia cuando van mexicanos y le dicen que le darán un dólar por una caja de productos que les ha costado 4 dólares. Debemos Trabajar rápido. Estamos dispuestos a comercializar cualquier producto. El costo de producción de los guandules subió a 6 dólares por caja y ya no puede venir; con otros productos ocurrió lo mismo”.
RUDDY FUERTES: “Más de 400 supermercados podemos interactuar. Tenemos la industria, la JAD y cómo crear el vínculo. Pienso que puedo identificar las compañías a las que podemos comprarles productos y exhibirlos en las ferias que realizamos. Sólo necesitamos una fuerza mayor. Aquí existen muchos negocios de venta de productos, pero también podríamos almacenarlos si es factible el costo y si el gobierno nos da una mano”.
RAFAEL NÚÑEZ:
“Nosotros no somos partidos políticos ni apoyamos senadurías ni candidaturas. Las cosas que nos regulan no nos permiten hacer eso. Tenemos una imagen pública, una proyección y constantemente tenemos que luchar por los derechos jurídicos de nuestros miembros. Los miembros traen sus problemas al pleno si tenemos inconvenientes con agencias del Estado; aprendemos a mejorarlo y a optimizar nuestros negocios”.
“Da vergu¨enza que esta Asociación y yo, como diputado de ultramar, representante del país, diga que nuestros supermercados no puedan vender porque no somos competitivos. Me duele cuando tengo que colocar una caja de plátanos de Costa Rica, y la yuca, que ellos aprendieron de nosotros. Los productores dominicanos quieren vendernos, pero sólo tenemos la plataforma para comprar y necesitamos ayuda de los que pueden resolver”.
SAMUEL COLLADO:
Existen inconvenientes para que los productos dominicanos lleguen aquí. Me siento mal con mi familia cuando van mexicanos y le dicen que le darán un dólar por una caja de productos que les ha costado 4 dólares. Debemos Trabajar rápido. Estamos dispuestos a comercializar cualquier producto. El costo de producción de los guandules subió a 6 dólares por caja y ya no puede venir; con otros productos ocurrió lo mismo”.
RUDDY FUERTES: “Más de 400 supermercados podemos interactuar. Tenemos la industria, la JAD y cómo crear el vínculo. Pienso que puedo identificar las compañías a las que podemos comprarles productos y exhibirlos en las ferias que realizamos. Sólo necesitamos una fuerza mayor. Aquí existen muchos negocios de venta de productos, pero también podríamos almacenarlos si es factible el costo y si el gobierno nos da una mano”.
RAFAEL NÚÑEZ:
“Nosotros no somos partidos políticos ni apoyamos senadurías ni candidaturas. Las cosas que nos regulan no nos permiten hacer eso. Tenemos una imagen pública, una proyección y constantemente tenemos que luchar por los derechos jurídicos de nuestros miembros. Los miembros traen sus problemas al pleno si tenemos inconvenientes con agencias del Estado; aprendemos a mejorarlo y a optimizar nuestros negocios”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario