![]() |
No hay un perfil establecido sobre la persona que adquiere la droga a domicilio. |
El director de la División de Drogas de San Juan, Julio de
Jesús, explicó que existen dos modalidades comunes en la entrega de drogas a
domicilio. Una de ellas, dijo, consiste en valerse de un adicto crónico a
heroína y crack que acuda al punto a buscar las sustancias controladas.
"Obviamente, el costo se duplica porque si van comprar
una bolsita de cocaína de $10 pues cuando el usario la entrega, el que la
recibe le paga la misma cantidad por el favor. Lo que no quiere esa persona
(que envía a otra al punto de drogas) es que la Policía intervenga con él en
caso de que haya un operativo en el punto", dijo De Jesús.
La otra modalidad consiste en personas -que por lucro
personal puesto que no son usuarios de drogas- se dedican a llevarle la droga a
otros a su residencia o lugar de empleo, explicó De Jesús. "Son gente que
lo que quiere es hacer dinero. No son usuarios", dijo el director de la
División de Drogas.
"Tenemos conocimiento de algunos lugares donde
individuos particulares compran la sustancia o tienen conexión para adquirir la
sustancia en un punto y llegan a X lugar donde entonces la distribuyen o la
entregan", explicó De Jesús.
Dijo que la ganancia para esas personas dependerá de la
compra de droga que haga y de la cantidad de clientes que tenga para entregar
droga.
"Pagan por no arriesgarse a ir al punto, no ser
arrestado", señaló.
El director ejecutivo de Iniciativa Comunitaria, José Vargas
Vidot, añadió que otra persona que recurre a conseguir drogas por domicilio es
aquel que tiene problemas de movilidad y debe permanecer en su casa. "La
soledad, el estar en sillas de ruedas… es un excluído de la sociedad y empieza a
recurrir al uso de drogas, pero no se puede mover", contó el salubrista.
Sobre la persona que adquiere la droga a domicilio, De Jesús
dijo que no hay un perfil establecido ya que podría ser un profesional, una ama
de casa o hasta un estudiante que quiere evadir el punto de drogas.
Vargas Vidot dijo que la entrega de droga a domicilio no es
nueva, pero ha ido en aumento. Además, sostuvo que esta modalidad surge como
una renovación "de estrategia de mercadeo" y mucha gente la acoge
ante la crisis económica que vive el país y la necesidad de hacer dinero fácil.
"Son gente que tiene más poder adquisitivo que los demás (adictos)
que pueden tener el lujo de un 'runner' o mensajero. Que han desarrollado un
tipo de confianza con quienes les venden", dijo.
"En términos generales, no es nuevo, pero la forma en
que va proliferando esa estrategia, pues sí lo es. La verdad es que todo esto
es una respuesta directa de cuán efectiva ha sido la Policía en su labor de
interdicción. En la medida en que la Policía ha logrado desarticular puntos
urbanos, que no son necesariamente los más importantes, sucede esto",
precisó.
De Jesús reconoció que para combatir la entrega de drogas a
domicilio requieren de "más inteligencia y de tiempo, pero sí se
combate".
Vargas Vidot, sin embargo, dijo que la entrega de drogas en
áreas comunes desemboca en otros problemas puesto que pone en riesgo a otras
personas.
"Quien usa la droga, en su misma adicción, va teniendo
poca prudencia en la manera que hace el negocio. Se va viendo más evidente. Hay
una percepción de la realidad desajustada.
Existe la idea esta de invulnerabilidad", dijo Vargas
Vidot.
Llamó la atención al gobierno para que tome acción sobre
esta práctica.
"Considerando que la situación económica va a ser un
rector en las decisiones gubernamntales, deben tomar en consideración
prioritaria el desarrollar planes de contigencia que evite que una persona se
deteriore. Que hayan elementos protectivos de la sociedad para evitar de
situaciones obvias de riesgo como por ejemplo el desempleo crónico, la
disfuncionalidad familiar", sostuvo Vargas Vidot.
No hay comentarios:
Publicar un comentario