Apuesta a la inclusión porque entiende que cada ser humano es diferente y
que la sociedad se puede ayudar a las personas con otras capacidades a
desarrollarse
María del Mar Luna es madre de dos niños autistas, dominicana, pero
reside en el extranjero, a quien una mala experiencia en un visita al
país la llevó a crear la Fundación Hablemos de Autismo RD para orientar a
la sociedad sobre el trastorno neurobiológico del desarrollo y que ella
prefiere llamarle condición.
Está en el país, para participar en
las actividades de la conmemoración del Mes de la Concienciación del
Autismo que se desarrolla en Ágora Mall, donde se exhiben desde diseños
de moda hasta pinturas de personas con esa condición.
Su visita
fue aprovechada por el Grupo Omnimedia para que oriente a sus
colaboradores sobre el espectro autista, características y la necesidad
de educar en ese sentido para poder ir dando pasos, para que como
sociedad se avance en la inclusión. Compartimos algunas inquietudes.
—¿Qué busca con esta campaña de concienciación?
Que
las personas que asistan a Ágora Mall reciban orientaciones y con unos
lentes 3D pueden ver y sentir en un video de dos minutos siete segundos
desarrollado por la Sociedad Nacional de Autismo del Reino Unido lo que
puede vivir una persona dentro del autismo.
—¿Cuál es el objetivo de su fundación ?
La
inclusión. Es un proyecto que se inicia para romper un mito dentro de
la sociedad dominicana de que el autismo es una capacidad diferente del
ser humano, que no es una enfermedad. Si la sociedad no está
preparada para las personas con capacidades diferentes y les cierran las
puertas, significa que no hay inclusión. La inclusión es el respeto a
las capacidades de personas diferentes. Cuando estamos en un centro
comercial, puede ser que un niño sienta todo el estímulo de lo que son
las luces, sonidos y muchas veces pueden caer en crisis dentro del
centro y las personas juzgan sin conocer qué es lo que pasa.
—¿Cómo se puede identificar a un niño con esa condición?
Presentan
dificultad para interactuar con otros, para los cambios, juegan de
forma ilimitada, caminan en puntas o aleteos de manos, tienen poco o
ningún contacto visual y no le temen al peligro.
El espectro del
autismo es una gran sombrilla que lleva todo una gama. Cada niño es
completamente diferente y sienten los estímulos de manera muy variada y
marcada. Una de las cosas que podemos entender es que cuando ven que el
desarrollo no va a la medida de lo que sería la edad de un niño. En mi
caso, mi niño menor cuando veían una película me la contaba con todo y
punto, pero cuando quería coger un objeto no podía agarrarlo bien,
entonces, me dije aquí hay un problema que el niño es muy verbal, pero
en otra parte del desarrollo no va. Mi hijo mayor que es autismo severo
no es verbal y tuvo todos estos signos.
—¿Cuál es su recomendación a los padres con hijos autistas?
Ser
pacientes y ayudar a sus hijos. Debido a que tienen más limitantes, su
trastorno del espectro se ve muy marcado. Los que no tienen esa
condición tenemos patrones de conducta que sabemos canalizar. Un
ejemplo, hay personas que les gusta poner todo en orden, pero entienden
que deben ceder en algún momento, los autistas no entienden que deben
manejar sus emociones para que la sociedad lo acepte. El trabajo que
deben hacer los padres y terapeutas es llevar al niño al desarrollo
igual de su edad, porque cuando se diagnostica a un niño a los dos años,
en la parte cognitiva el niño está de once meses, en lo sensorial,
tiene de doce meses de edad.
— ¿Cuál es la importancia de las terapias?
Ayudan a que sean más flexibles, a que los objetos se pueden poner de varias maneras y a desarrollar sus capacidades.
—Ahora se habla mucho del autismo, ¿a qué se debe?
A
que se ha etiquetado y separado. El autismo siempre ha existido.
Mozart, Bill Gates y todos los más grandes que han dejado un legado en
el mundo estuvieron dentro de las condiciones del autismo, pero la
sociedad no se enfocaron en la condición, lo hicieron en la capacidad de
esas personas y no vieron lo que es el autismo y, por eso, se
desarrollaron también y pudieron encontrar su punto fuerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario