CONFESIONES DEL “EMPLEADO 6”,, REVELACIONES DE ENTRE 2001 A 2014 DADAS A JUSTICIA DE ESTADOS UNIDOS
La constructora brasileña Odebrecht dijo a las autoridades judiciales de Estados Unidos que los pagos por sobornos que hizo a funcionarios del gobierno dominicano, entre los años 2001 al 2014, no fueron documentados y que utilizó sus influencias para que en el Presupuesto Nacional de República Dominicana fueran aprobados financiamientos para los proyectos que ejecutaría en el país.
Esta información fue dada por un funcionario de Odebrecht en un amplio expediente de la Corte del Distrito Este de Nueva York, y que se publica en una página de internet a la que tienen acceso investigadores y abogados, previo a un registro, sobre el pago de los sobornos que la empresa hizo a funcionarios de varios gobiernos latinoamericanos para sacar ganancias en la licitación de importantes proyectos.
La información destaca que “para asegurar ciertos contratos de obras públicas en la República Dominicana, Odebrecht pagó sobornos a un intermediario responsable de mediar con el Gobierno, bajo el entendimiento de que pasaría parte del dinero a funcionarios gubernamentales”. El expediente consigna que, “la mayoría de los pagos se realizaron con fondos no documentados de la División de Operaciones Estructuradas con la autorización del Empleado 6 de Odebrecht”. En el documento no se establece la identidad del “Empleado 6”.
La constructora brasileña Odebrecht dijo a las autoridades judiciales de Estados Unidos que los pagos por sobornos que hizo a funcionarios del gobierno dominicano, entre los años 2001 al 2014, no fueron documentados y que utilizó sus influencias para que en el Presupuesto Nacional de República Dominicana fueran aprobados financiamientos para los proyectos que ejecutaría en el país.
Esta información fue dada por un funcionario de Odebrecht en un amplio expediente de la Corte del Distrito Este de Nueva York, y que se publica en una página de internet a la que tienen acceso investigadores y abogados, previo a un registro, sobre el pago de los sobornos que la empresa hizo a funcionarios de varios gobiernos latinoamericanos para sacar ganancias en la licitación de importantes proyectos.
La información destaca que “para asegurar ciertos contratos de obras públicas en la República Dominicana, Odebrecht pagó sobornos a un intermediario responsable de mediar con el Gobierno, bajo el entendimiento de que pasaría parte del dinero a funcionarios gubernamentales”. El expediente consigna que, “la mayoría de los pagos se realizaron con fondos no documentados de la División de Operaciones Estructuradas con la autorización del Empleado 6 de Odebrecht”. En el documento no se establece la identidad del “Empleado 6”.
“A través de este acuerdo, Odebrecht pudo influir en el presupuesto
gubernamental y en la aprobación del financiamiento para ciertos
proyectos en la República Dominicana”, anota el documento judicial.
Fuentes periodísticas tuvieron acceso a estas informaciones, en las que se
explica que en esos años referidos Odebrecht realizó “pagos indebidos
por más de 92 millones de dólares a funcionarios gubernamentales e
intermediarios que trabajaban a nombre de la República Dominicana”.
Asimismo, apunta que Odebrecht alcanzó beneficios por más de 163 millones de dólares como resultado de esos pagos por soborno.
Escándalo que compromete responsabilidades
El escándalo desatado por las acciones de Odebrecht en países de
Latinoamérica ha permitido la difusión de datos e informaciones que
comprometen la responsabilidad de funcionarios y líderes políticos, en
una madeja que ha motorizado una amplia investigación en República
Dominicana, a través de la Procuraduría General de la República.
Lo que dijo el Procurador
Las indagatorias por el caso Odebrecht han incluido un intenso
interrogatorio al empresario Ángel Rondón el miércoles 11 de enero luego
de haber sido identificado por el Procurador General de la República
como la persona que recibió los 92 millones de dólares en sobornos para
fluidificar la adjudicación de proyectos para la empresa brasileña en el
país. Rondón fue entrevistado nuevamente el miércoles 18 de enero.
Por el caso también fueron entrevistados por el Procurador General de
la República, el exsecretario de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, y al
gerente de Odebrecht en el país, Marcelo Hofke. Díaz Rúa fue el octavo
interrogado como parte de la investigación que se realiza desde el
pasado 27 de diciembre, para determinar cuáles funcionarios habrían
recibido soborno por parte de Odebrecht. En el caso fueron interrogados
el gerente general de Odebrecht en el país, Marcelo Hofke, luego de que
se realizara un allanamiento en la Torre Diandy XIX, sede de las
oficinas de la constructora brasileña.
También fueron interrogados el exvicepresidente de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura;
Freddy Pérez exdirector del Instituto Nacional de Aguas Potables y
Alcantarillado (INAPA), para el período 1998-2000 y Roberto Rodríguez,
sucesor de Pérez en INAPA, entre otros.
Acuerdo pago indemnización
Fruto de la admisión de responsabilidad en el caso de los sobornos en el
país, la Procuraduría General de la República y la empresa brasileña
acordaron el pago de 184 millones de dólares al Estado dominicano en
concepto compensación por los sobornos que la compañía admitió haber
pagado en el país para obtener contratos de obras públicas. José Ramón
Peralta reiteró la posición del Gobierno dominicano al establecer que
desde su instancia se hará todo lo que sea necesario, aunque estableció
que es el ministerio público y luego la justicia.
UN DATO
Procuraduría identificó al empresario Ángel Rondón como la persona
que recibió en el país los 92 millones de dólares para el pago de los
sobornos.

LAVA-JATO: EL ORIGEN
Una operación conocida como Lava Jato fue la detonante en lo que ha
devenido en un gran escándalo internacional, con confesiones inéditas y
sin precedentes de ejecutivos de la constructora Odebrecht.
Según publicaciones especializadas las autoridades definieron el
esquema como un sistema de “empresas que se enriquecían a costa del
Estado, directivos de Petrobras que vendían favores, lavadores
profesionales de dinero que pagaban sobornos y políticos y partidos que
sustentaban a directivos de Petrobras y a cambio recibían la mayor parte
de los sobornos para enriquecerse y financiar sus campañas”.
Odebrecht, presente en 27 países, era la constructora más grande de América Latina (además de tener operaciones en África).
Construyó líneas de metro en Perú, centrales hidroeléctricas en
Panamá y carreteras en Argentina, por lo que extendía sus tentáculos
como una suerte de cancillería paralela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario