![]() |
Médico observa una radiografía de un paciente de tuberculosis. |
El test está pensado como una herramienta accesible para la lucha contra la
infección en países en vías de desarrollo. Los líderes de la iniciativa
se reunieron del 18 al 19 de septiembre en el Institut Català de
Nanociència i Nanotecnologia (ICN2), en España, donde el grupo
Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas, dirigido por la
investigadora del CSIC Laura M. Lechuga, está involucrado en la
biofuncionalización y el desarrollo del biosensor.
El tratamiento temprano de la tuberculosis se ve actualmente frenado
por la falta de herramientas diagnósticas rápidas y eficaces,
especialmente de soluciones que se puedan aplicar en el punto de atención al paciente
en zonas que sufren escasez de recursos. Existen alternativas, aunque o
bien resultan caras o bien no proporcionan la sensibilidad necesaria.
Pocket integra un conjunto de nuevas tecnologías pioneras para proponer un test rápido y barato
para detectar la enfermedad que se puede aplicar en el punto de
atención al paciente combinando nanofotónica y nuevos anticuerpos
selectivos. La nueva herramienta será capaz de detectar en orina la
presencia de anticuerpos contra la tuberculosis. Estos anticuerpos son
diferentes en función de si la persona está infectada o no por el HIV,
incrementando la complejidad de la superficie sensora en la que ya
trabajan las investigadoras e investigadores del ICN2.
El objetivo de Pocket es ir más allá
del prototipo, así que durante el tercer y último año del proyecto
organizará ensayos sobre el terreno en África e India. A pesar de que la
mayoría de casos se dan en países en vías de desarollo, el test en el
que se está trabajando podría ser útil a nivel mundial debido a que la infección resurge en grandes ciudades europeas debido a la gran movilidad de la población.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa
causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que habitualmente
afecta a los pulmones. A pesar de que es curable y prevenible, sigue
siendo una de las enfermedades más mortíferas a escala global. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay en el mundo 8,8
millones de nuevos casos activos y casi 2 millones de muertes causadas
por la enfermedad (5000 al día), la mayoría en las comunidades más
pobres de los países en vías de desarrollo.
Se encuentra entre las tres primeras causas
de muerte en mujeres de entre 15 y 44 años, y es especialmente
frecuente en personas que viven con el VIH siendo la causa de una quinta
parte de las muertes relacionadas con el SIDA.
(Fuente: ICN2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario