10 preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos - RDvisión Noticiosa

Breaking

Siguenos en nuestras Redes Sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp  Sígueme en Twitter

Post Top Ad

Responsive Ads Here

martes, agosto 05, 2014

10 preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos

A casi un mes del inicio de la guerra en Gaza el recuento de destrucción y muerte sigue adelante.
BBC Mundo;-Este lunes se conoció que Israel y Hamas habían acordado una tregua de 72 horas a partir del martes en la mañana, el más reciente intento por detener las hostilidades luego de varios intentos fracasados en los últimos días.
Hasta este lunes 1.717 palestinos y 67 israelíes han muerto. Del total de víctimas palestinas, 1.176 eran civiles, 377 niños y 196 mujeres. Del lado israelí 64 eran soldados, dos civiles y uno extranjero.
Pero el impacto de la guerra en Gaza no deja de ser duro para aquellos que están vivos. Según cifras de Naciones Unidas unos 373.000 niños han tenido que recibir asistencia psico-social, 485.000 personas han sido desplazadas, lo que las ha llevado a refugios de emergencia o a hogares de otras familias palestinas.
Además, un millón y medio de personas que no viven en refugios no tienen acceso a agua potable.
Sin embargo, para entender el conflicto palestino-israelí es necesario ver más allá de los números.
BBC Mundo repasa las preguntas básicas necesarias para comprender por qué este antiguo enfrentamiento entre israelíes y palestinos es tan complejo y genera tanta polarización.
 1. ¿Cómo empezó el conflicto?
 2. ¿Por qué se fundó Israel en Medio Oriente?
 3. ¿Por qué hay dos territorios palestinos?
 4. ¿Nunca firmaron la paz palestinos e israelíes?
 5. ¿Cuáles son los principales puntos de conflicto entre palestinos e israelíes?
 6. ¿Es Palestina un país?
 7. ¿Por qué EE.UU. es el principal aliado de Israel? ¿Quién apoya a los palestinos?
 8. ¿Por qué están peleando ahora?
 9. ¿Cómo justifica Israel la violencia y cómo los palestinos?
 10. ¿Qué tendría que ocurrir para que haya una oportunidad de paz duradera?

El primer primer ministro de Israel David Ben-Gurion, bajo un retrato de Theodor Herzl, fundador del sionismo,
declara la independencia de Israel.
La tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes.
La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos de su tierra tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia.
Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato británico.
El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en "argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas", la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un "hogar nacional" para los judíos en Palestina y en el Mandato británico sobre Palestina.
Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región.
Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío.
Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico llevó el problema a la ONU.
El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.
El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó.
Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel.
Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año después. El 83% de los miembros actuales reconocen a Israel (160 de 192).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages