La celebración de los jugadores de la selección
alemana este lunes en Berlín, donde se hace una alusión al conjunto
argentino, continúa causando más dolores de cabeza.
Después de que se conociera el video donde
Gotze, Schurle, Kroos, alentados por el goleador histórico de los
mundiales, Miroslav Klose, caminan agachados cantando "así caminan los
gauchos", durante la celebración en la puerta de Brandemburgo, las
reacciones no se hicieron esperar.
Vea la canción de la controversia
Primero fueron los argentinos. En
las redes sociales, miles de fanáticos criticaron la danza, que muchos
calificaron como "racista" y algunos afirmaron que simulaba el andar de
un primate.
De hecho, periodistas destacados como Víctor
Hugo Morales –quien cubrió el Mundial junto a Maradona en el programa De
Zurda- fue más allá en su calificación:
"En su modo de pensar, son unos nazis
asquerosos. Pensando así como esos jugadores, mataron a seis millones.
Con el mismo recorrido mental, de creencia de superioridad", dijo el
periodista.
La reacción alemana
Sin embargo, más allá de las reacciones sentidas
de los hinchas argentinos, lo que sorprendió este miércoles fueron los
editoriales de los propios medios alemanes al festejo.
La editor jefe del diario alemán Die Tageszeitung, Inés Pohl,
afirmó en su cuenta de Twitter: "Ahora están mostrando su verdadero
rostro: 'así como los gauchos caminan' es una verdadera vergüenza".
Por su parte, el diario regional Der Tagesspiegel calificó al baile como de "de mal gusto" que deja atrás la imagen que había sembrado el Die Mannschaft (como se le llama al equipo) como de un seleccionado modesto y humilde.
"Ahora, esta puede ser la imagen que quede en el exterior,
amplificada por los frenéticos aplausos del público presente", se leyó.
Ante la avalancha de críticas recibidas a nivel
local e internacional, el presidente de la Federación Alemana de Fútbol
(DFB), Wolfgang Niersbach, se disculpó por los hechos.
"Lamentamos que haya sido malinterpretado por
algunos. Sé por Oliver Bierhoff -manager de la selección- que la idea
surgió espontáneamente en medio de la emoción y la alegría", explicó
Niersbach.
El
sentimiento de culpa continúa siendo muy fuerte en Alemania. Incluso
los jóvenes cuyos abuelos vivieron la época nazi siguen dudando de la
conducta de sus antepasados"
Maximiliano Seitz, BBC Mundo
"Le voy a enviar una carta a Julio Grondona
(presidente de la Asociación del Fútbol Argentino) para explicarle que
el acto no tenía ningún significado irrespetuoso", añadió.
El estigma que castiga
Sin embargo, ¿por qué tanta sensibilidad no solo en Argentina, sino en la propia Alemania sobre el tema?
Para el editor de BBC Mundo Max Seitz, que vivió
un tiempo en Alemania, la reacción interna se debe al estigma del
nazismo, el Holocausto y el mito de la raza superior.
"El sistema educativo dedica mucho esfuerzo a
recordar los horrores de Adolfo Hitler, que siguen muy presentes en la
sociedad, incluso entre los más jóvenes", explica Seitz.
En el país, de hecho, exhibir en público
cualquier símbolo del nazismo está prohibido por ley, y cualquier acto
-o palabra- que pueda interpretarse como una vanagloria de la
"superioridad alemana" de la que se jactaba el Tercer Reich es fustigado
y castigado de plano.
![]() |
Los alemanes dijeron que no tenían ninguna intención de ofender al equipo argentino. |
"El sentimiento de culpa continúa siendo muy fuerte. Incluso los
jóvenes cuyos abuelos vivieron la era nazi siguen dudando de la conducta
de sus antepasados", dice Seitz.
"Recuerdo que un amigo alemán me contaba: 'Una
vez le pregunté a mi abuelo si él había apoyado el nazismo o había
participado en alguna de sus atrocidades. Él me decía que no sabía nada
sobre lo que estaba pasando. Pero yo nunca le creí. Seguramente mi
abuelo fue partícipe de ese horror'", añadió.
No es para tanto
Mientras tanto, en Argentina algunos jugadores
de la selección pedían prudencia frente al reclamo. Uno de ellos era
Martin Demichelis, defensa central que jugó en el Bayern Munich desde
2003 hasta 2010.
![]() |
Los alemanes cargan con el estigma heredado del horror nazi que originó la II Guerra Mundial. |
"El tema salió de un grupo musical. De hecho, el Bayern Munich fue el
primero en utilizarlo para celebrar los campeonatos. Yo fui participe
en esos festejos", dijo el jugador en un programa del canal argentino
TyC Sports.
Demichelis, que jugó de titular los últimos cuatro partidos del Mundial, pidió que no se tomara tan en serio una celebración.
"En este caso nos tocó a nosotros. Y hay que
bancársela (aguantarlo) porque no utilizaron una mala palabra. Yo no lo
tomo como una ofensa".
El origen del cántico es una canción infantil llamada Ich kenne einen Cowboy ("Yo conozco un vaquero"), que es muy popular en los fiestas infantiles y que en una de sus estrofas se escucha: "Und so reit’ der Cowboy, der Cowboy, der reit' so, so reit’ der Cowboy, der Cowboy der reit' so" (Y así cabalga el vaquero, el vaquero cabalga así, así cabalga el vaquero, el vaquero cabalga así).
No hay comentarios:
Publicar un comentario