![]() |
En desayuno organizado por la Cámara Americana de Comercio AES y EGE Haina hicieron exposiciones |
Santo Domingo;-Un desayuno organizado por la Cámara Americana de Comercio para
analizar las “inversiones del sector eléctrico dominicano, perspectivas y
futuro”, se tornó en un foro para debatir el programa diseñado por el
Gobierno para cambiar la matriz de generación eléctrica del país.Los dos
socios del Estado en la generación que controlaba la antigua
Corporación Dominicana de Electricidad--convertida luego de la
capitalización en Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE)—presentaron exposiciones en las que de un lado se
justifica el programa diseñado por las autoridades eléctricas para
cambiar la matriz hacia gas natural y carbón mineral, mientras que de
otra parte se criticó que el Gobierno proyecte convertirse en un
competidor del mercado. AES Dominicana, socio igualitario del Estado en
la propiedad de EGE Itabo, y la empresa EGE Haina, en la que hay una
participación estatal del 50%, fueron los expositores del encuentro, en
un hotel de esta ciudad. La primera, representada por su presidente
Marcos de la Rosa, dirigió su exposición a presentar los beneficios de
la generación a base de gas natural y carbón mineral, mientras que EGE
Haina, representada por Tito Sanjurjo, utilizó su presentación para
plantear que el problema del déficit del sector eléctrico no es por los
costos de generación, sino esencialmente por deficiencia de cobros de
las generadoras.
La exposición del presidente de AES Dominicana,
Marcos de la Rosa, destacó que el uso de gas natural y carbón mineral en
la producción de energía ha transformado la matriz de generación del
país, reduciendo a la mitad la dependencia del petróleo y ahorrando unos
US$600 millones al año. Estadísticas ofrecidas ayer por De la Rosa
muestran que el gas y el carbón mineral han desplazado la participación
del petróleo en la composición de la generación, de un 90% en el año
2000 a un 45% en el 2012.El gas natural fue introducido en el país en el 2004 por la empresa AES Dominicana, produciendo una mejoría en la competitividad del sector eléctrico y mitigando la alta volatilidad del petróleo.
Marcos de la Rosa presentó, en el desayuno de la Cámara Americana de Comercio una ponencia acerca del desempeño de AES en el país. La empresa opera en 25 países en los cinco continentes. En la República Dominicana tiene una inversión ascendente a US$1,200 millones, con una capacidad de generación eléctrica del 27% de la oferta global y un aporte al sistema eléctrico del 40% promedio. Utiliza tecnología basada en gas natural y carbón mineral.
Además, vende gas natural a terceros, para industrias, vehículos y electricidad.
Según de la Rosa, “la competitividad de AES Dominicana permite ofrecer los precios de energía más competitivo del mercado y la región de Centroamérica y el Caribe”. Dice que la energía de la empresa es 26% más barata que la hidro, un 40% por debajo del promedio de Centroamérica y el Caribe y menos de la mitad que otros productores y el mercado spot dominicano.
El presidente de AES Dominicana informó que la
empresa “continúa apostando a combustibles competitivos” y que dentro
de ese escenario está involucrada en el proceso de expansión del
complejo EGE Itabo, que implica la construcción de una central de 300
megavatios, que se llamará Itabo lll . Estará ubicada en el complejo
Itabo y la propiedad será compartida en partes iguales entre AES y el
Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper). La construcción
durará 38 meses y la operación comercial se espera para el 2016.
Utilizará carbón pulverizado.
En otro aspecto, de la Rosa analizó
la situación actual del sector eléctrico, destacando que tiene una
capacidad instalada de 3,000 megas, con una disponibilidad de 2,200
megas y una demanda limitada de 2,100 megas. “La capacidad de generación
disponible es insuficiente para atender en forma económica toda la
demanda”, expuso y añadió que desde el 2003 “no se ha instalado nueva
capacidad de generación de base”.
Asimismo, expuso que el sector
opera con déficit financiero para cubrir sus costos y que las tarifas
están congeladas por debajo del costo y que el sector tiene altas
pérdidas en distribución.
De su lado, el gerente general de EGE
Haina, Tito Sanjurjo, al enfocar el aspecto “realidades de invertir en
gas natural y carbón”, planteó que las pérdidas de las distribuidoras
son “el real hoy del sistema”. “El sector de generación puede
optimizarse para bajar costos, pero los costos de generación no son la
causa del déficit”, dijo, y puso como ejemplo que EDE Este tiene costo
promedio de compra de energía de US$0.128/kwh porque tiene un contrato
de compra de energía producida “con gas barato”. Su precio promedio de
venta es de US$0.2000/kwh. Y aún así, según Sanjurjo, “tiene un déficit
operacional de US$170 millones al año”.
Acerca de la situación
actual del mercado, expuso que “para nuevas plantas no hay gas natural
barato”, comparado con la referencia de US$4 por millón de BTU. Los
niveles actuales están entre 11 y 12 dólares, sin incluir el transporte,
el costo de terminal ni el costo del gasoducto. Y como agravante, dijo
que los organismos multilaterales de financiamientos ni los bancos están
prestando para plantas a carbón, mayormente por temas ambientales.
CDEEE ha pagado 1,972 millones de dólares
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales informó
ayer que pagó a los generadores de electricidad durante el 2012 y en lo
que va del presente año un monto total de US$1,972.32 millones,
equivalentes a más de RD$80,800 millones. Tan solo en lo que va del
presente año la CDEEE ha pagado a generadores privados US$776.7 millones
de dólares, equivalentes a RD$31,844.7 millones. El vicepresidente
ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara explicó que durante los
ocho meses de la actual gestión (agosto 2012-mayo 2013), los pagos han
ascendido a US$1,11.6 millones, equivalentes a RD$45,575.6 millones.
Jiménez Bichara destacó el ingente esfuerzo del gobierno para realizar
estos pagos, con el afán de evitar que se acumule una deuda muy alta,
que impida el buen desenvolvimiento de los generadores. Reiteró la
necesidad de cambiar la matriz de generación para abaratar los costos y
reducir sustancialmente el monto de estos pagos. Dijo que tanto el
cambio de matriz como la reducción de las pérdidas forman parte integral
del plan que ejecuta el gobierno para dar una solución definitiva a los
problemas que afectan al sector eléctrico. Expuso que para lograr esta
solución, que incluye una mejoría de la gestión, y del sistema de
transmisión, espera contar con la colaboración de todos los actores del
sistema
No hay comentarios:
Publicar un comentario