PANORAMA 3.0 ,,,,,,
Resulta incuestionable que una de las secuelas de la pandemia del Covid-19 es el alza indetenible de los precios de productos de consumo básico. A pesar de que este fenómeno no es exclusivo de la República Dominicana, parecería que somos uno de los países donde más fuerte está pegando.
Esta situación ha llamado la atención de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la cual el 3 de junio publicó un reporte en el que establecía que “en el mes de mayo los precios globales de los alimentos aumentaron en su paso más acelerado en toda una década”.
Dicho informe establece, además, que los productos de consumo básico como los aceites vegetales, el azúcar, los cereales y los cárnicos, se encuentran en su punto de precio más alto desde septiembre de 2011, representando un incremento de 39.7% de mayo de 2020 a mayo de 2021.
El principal factor que empuja este fenómeno es el incremento del precio del petróleo, el cual, desde enero de 2021 a la fecha, ha presentado un incremento de 18 dólares por barril o lo que equivale a un 30%. Esta alza del crudo además de afectar el costo directo de producción derivado del componente energético ha triplicado el precio del flete marítimo y aéreo para materias primas y productos de consumo.
Por lo antes expuesto, me causó preocupación las declaraciones del Presidente Luis Abinader, quien, en una reciente entrevista, reveló la intención del gobierno de autorizar la importación de productos de consumo masivo, como una forma de paliar las alzas antes descritas.
En ese sentido, entiendo que el fomento de las importaciones es una medida con efectos de muy corto plazo que además de no controlar los precios podría dañar el aparato productivo local, presionando además el tipo de cambio. El estado dominicano tiene varios retos que necesitan que exploremos opciones más integrales, que incentiven a los sectores productivos locales a producir más y a menor costo
Me parece que el primer reto que tenemos es ayudar a nuestros productores a independizarse del costo del petróleo, promoviendo el uso de energías alternativas en la cadena de producción.
El otro reto es abaratar los costos de los fertilizantes, para lo cual debemos promover el desarrollo de una industria local de producción de fertilizantes orgánicos, generando un círculo virtuoso que impacte el problema de la disposición de desechos sólidos. Pero también debemos cuestionar qué está sucediendo con el crédito agrícola, ya que si bien es cierto que desde el estado se ofrecen tasas de interés son bajas y atractivas, no menos cierto es que los requisitos para acceder a estos son muchos y difíciles para los productores.
Por Omar Fernández ;-
@OmarLFernandez
Post Top Ad
Responsive Ads Here
jueves, junio 17, 2021
Carestía y pobreza: la otra cara de la pandemia
Tags
# Covid-19
# opinión
# Política
Share This
About Bienvenido Checo
Política
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Post Bottom Ad
Responsive Ads Here
Author Details
Templatesyard is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design. The main mission of templatesyard is to provide the best quality blogger templates which are professionally designed and perfectlly seo optimized to deliver best result for your blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario