El carisma: ¿don o fabricación? - RDvisión Noticiosa

Breaking

Siguenos en nuestras Redes Sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp  Sígueme en Twitter

Post Top Ad

Responsive Ads Here

lunes, septiembre 28, 2020

El carisma: ¿don o fabricación?

 ENFOQUE,,,,     

“Ningún hombre es supe­rior a su pueblo” Juan Bosch
Por muchos años se ha sostenido que el ca­risma es ex­clusivo de determinadas figuras políticas y que es un atributo consustancial de su personalidad. A esos líderes se les ha atribuido poderes especiales, em­brujo y magia personal pa­ra mover las masas o para dirigir la nación. Otros han pensado que está asociado a una imagen física conta­giosa o que proviene de al­go sobrenatural.


Pero un análisis minu­cioso de la historia nos lleva a conclusiones dife­rentes. Winston Churchill era de contextura gorda, Charles De Gaulle era del­gado y de alta estatura, Napoleón Bonaparte era pequeño y Franklin Dela­no Roosevelt era impedi­do físico y andaba en silla de ruedas. La caracterís­tica común de estos gran­des hombres era que todos eran considerados caris­máticos y que todos irra­diaban magia frente a sus seguidores.
Entonces, si el carisma no se puede determinar por las cualidades físicas, materiales o intelectuales, ¿qué es entonces el caris­ma? ¿Es una condición in­trínseca del líder o es una fabricación externa? ¿Es el carisma el que conduce al éxito o es el éxito la fuente del carisma? ¿Es el caris­ma un atributo exclusivo de los líderes o es también una condición que poseen los grupos sociales?
Los orígenes del carisma
Desde tiempos muy anti­guos el carisma ha estado asociado a una combina­ción de habilidades perso­nales, manejo de la ima­gen, uso de símbolos de impacto y a la ejecución de rituales considerados mágicos. Quizás, la prime­ra manifestación de caris­ma la podemos encontrar en los brujos y hechiceros de las sociedades antiguas. Para alcanzar la condición de carismático, “el brujo se vestía y adornaba de una forma especial, invocaba el poder de los dioses, en­traba en trance y realizaba ritos impresionantes que dejaba pasmada a la comu­nidad”. Normalmente, es­te “don” del brujo se trans­formaba en una forma de poder para solucionar pro­blemas sociales como pro­curar la lluvia, proporcio­nar buenas cosechas, curar enfermedades o derrotar al enemigo; todo lo cual de­venía en una forma de lide­razgo que se transformaba en obediencia, admiración y respeto.
El gran aporte del so­ciólogo Max Weber fue el mostrar el proceso evoluti­vo mediante el cual el ma­go es sustituido por el rey a través de la transforma­ción del carisma en prác­tica cotidiana y en fuerza institucional. Este proceso consiste en transferir la car­ga carismática inicialmen­te poseída por un indivi­duo o por un grupo social, a otros individuos, mediante procesos de sucesión repe­tibles, institucionalizados, racionales y legales.
Carisma, dominación y poder
Visto así, el carisma es una forma de dominación que deriva de la pretensión de legitimar determinada for­ma de poder mediante la apelación a la magia de un individuo o grupo domi­nante. A su vez, para que esta forma de dominio sea efectiva es necesario esta­blecer la validez del caris­ma mediante su recono­cimiento por parte de los dominados. Claro está, que un grupo social acepta el li­derazgo carismático sólo cuando cree que las accio­nes del líder vendrán en be­neficio suyo. Por lo que la autoridad del carisma só­lo es estable y permanente cuando da pruebas eficaces y útiles de los beneficios del carisma para el grupo so­cial y cuando da muestras de que ha cumplido a caba­lidad la misión para la cual fue elegido como líder.
Así, los reyes de las socie­dades antiguas a quienes se les atribuían poderes má­gicos a causa de su privile­giada relación con lo divino eran considerados directa­mente responsables tanto de los éxitos como de los fracasos de la comunidad. Por lo que cuando el rey no podía parar las hambrunas, impedir las epidemias o ga­nar la guerra, era culpado directamente por los daños causados, por lo que su ca­risma era puesto en duda, la autoridad cuestionada y en algunos casos era exi­liado, apaleado o finalmen­te ejecutado, y su misión y carisma eran transferidos a otro líder más apto para la nueva coyuntura social. Esto quiere decir que desde sus inicios el concepto de carisma ha estado asociado a la relación entre las nece­sidades sociales, la misión encomendada a un líder para resolverlas y al éxito o fracaso de ese líder para lle­var a su pueblo al logro de los objetivos planteados.
De ocupar o haber ocu­pado posiciones cimeras de mando social, de haber rea­lizado acciones de extraor­dinario arrojo y valor o de haber conquistado el éxito o la gloria, una persona se ve rodeada de una aureola de brillo, fama, admiración y a veces leyenda. Con ma­yor razón si está acompa­ñada de la fuerza hipnótica del poder”.
Hoy, podemos decir,  que el carisma es una combi­nación del prestigio y las cualidades personales del líder; al que se le suma la mística, la historia y los re­cursos del grupo social, la fuerza y la dinámica de la misión encomenda­da, la construcción por la vía de la publicidad de una imagen impactan­te y socialmente acepta­da, los símbolos sociales y económicos del éxito y los impresionantes símbo­los del poder. Todo lo an­terior, promovido por los medios de comunicación y por los integrantes del grupo social en forma de propaganda directa o su­bliminal y repetido hasta la saciedad por todos los medios que permite el po­der y los modernos meca­nismos de persuasión.
Investido entonces el lí­der de todos estos poderes y cualidades, su figura se convierte en un factor de atracción, seducción y per­suasión. Su brillo conta­gia todo lo que hace, dice o toca. Sus actos y sus pa­labras despiertan una fas­cinación especial. Ideas y acciones a veces sin con­tenido ni trascendencia o cualquier gesto por in­significante que parezca, pueden suscitar la admira­ción de sus seguidores, por lo que muchos le hacen al líder culto y reverencia sin cuestionamientos ni crítica alguna.
Los líderes carismáti­cos contemporáneos
En su forma actual, los lí­deres carismáticos con­temporáneos ya no pre­tenden fundamentar la legitimidad de su dominio sobre una relación privile­giada con lo divino o con lo mágico, sino apelando a mitos y promesas para de­mostrar que son los úni­cos que pueden identificar los problemas nacionales y que sólo ellos conocen el camino que conduce a su solución definitiva. Nor­malmente, estos líderes que apelan al carisma uti­lizan el mito, la leyenda y el misterio como forma de ocultar las debilidades de su personalidad y de su li­derazgo apoyándose en estereotipos y prejuicios culturalmente arraigados. Aprovechan el poder de los medios de comunica­ción, la magia de la publi­cidad, la precisión del “Big Data”, las redes sociales y la ignorancia de la pobla­ción para fabricar cuali­dades ajenas al líder pero socialmente admiradas y deseadas.
El carisma frente a la historia
Por lo que podemos con­cluir, que convertir el con­cepto de carisma en un si­nónimo de “ascendiente personal” o de don único y exclusivo de un líder en particular es una deforma­ción de la ciencia, una ne­gación de la historia y un empobrecimiento del pen­samiento para legitimar una forma de poder o pa­ra mantener privilegios adquiridos. Pues, fuera de lo meramente esotérico, no hay pruebas científicas o históricas que demues­tren la posesión intrínseca de magia, ángel, magne­tismo, encanto, hechizo o cualquier forma de don es­pecial que convierta a los líderes en seres sobrehu­manos, cuyas cualidades lo ubican por encima de la sociedad y de las necesida­des y las aspiraciones na­cionales.

Por Gedeon Santos ,-
@GedeonSantosR

Print Friendly, PDF & Email

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages