No se trata de una apertura general; podrán operar talleres, concesionarios de autos, farmacias, tiendas y los servicios.,,,,
Santo Domingo;- El día llegó. Hoy se pone en marcha la primera de las cuatro fases
del plan de “desescalada” de las restricciones impuestas por la pandemia
de coronavirus, que permite operar parcialmente a empresas según tamaño
y número de empleados.
No se trata de una apertura general, ni de regreso total a la normalidad productiva, ha dejado claro el Gobierno.
A las 7:00 de la mañana de este miércoles comienzan a operar
supermercados, farmacias, sector construcción, industria y empresas de
transformación, incluidas las zonas francas de exportación. A esa misma
hora inician la minería y las canteras, la actividad agropecuaria y
agroindustrial y la actividad en puertos y aeropuertos, que seguirán
recibiendo únicamente transporte de carga y vuelos ferry.
Lo dispuesto por el Ejecutivo indica que a las 8:00 de la mañana
comienzan a trabajar los empleados del sector público. Y a las 9:00
entrarían en funcionamiento otros comercios como ferreterías,
concesionarios de vehículos, talleres, entidades financieras, tiendas de
muebles y electrodomésticos, tiendas de tejidos y confección, además
del sector servicios”.
En esta fase siguen cerradas las fronteras tanto marítimas como
terrestres y aéreas y en todos los sectores, sin excepción, la vuelta al
trabajo debe estar acompañada de la aplicación de protocolos
obligatorios de prevención.
El Gobierno ha prometido hacer público ese protocolo general. Una
parte de él deberá incluir distanciamiento físico, y la toma de
temperatura.
Así deberá ser: En las microempresas que tienen, por ejemplo 10
empleados, podrán trabajar hasta 5 empleados o no más del 50% del
personal. En las pequeñas empresas, que son aquellas que poseen de 10 y
50 empleados, podrán trabajar un mínimo 10 personas y no más del 50% de
sus empleados”. Mientras, las empresas medianas y grandes deberán
operar, como máximo con el 25% del personal en la primera fase. El
sector público comienza hoy a laborar con el 50% del personal, quedando
autorizados los incumbentes a incrementar ese porcentaje si las
necesidades así lo demandan, según las disposiciones gubernamentales.
Desde hoy funciona el transporte estatal, conformado por el metro de
Santo Domingo, el teleférico y autobuses de la Oficina Metropolitana de
Servicios de Autobuses (OMSA) con límite del 30 % de su capacidad. La
circulación de unidades de transporte colectivo privadas se activarán en
la fase siguiente, de acuerdo a como vaya evolucionando la situación
del COVID-19.
Esta primera fase durará 14 días, igual que las tres siguientes. Pero
para ir pasando de una a la otra, si se quiere obtener avances y
resultados, será necesario que haya buen comportamiento de la población,
ha explicado el Gobierno.
Se tiene previsto que haya una vigilancia permanentemente de la
autoridad y que se actúe con rigor en caso de incumplimiento de las
medidas establecidas, pudiendo llegar a arrestar a los infractores y
cerrar los establecimientos con autorización para operar, que no cumplan
con las medidas de distanciamiento social e higiene”.
El hecho de que para las actividades con las que se abrirá el día
tengan horarios diferenciados procura evitar que la gente se aglomere,
algo que ha estado ocurriendo durante estos meses en que han estado las
restricciones, especialmente en supermercados y entidades bancarias.
Fase dos y el empresariado
Está previsto que la fase 2 inicie el miércoles 3 de junio. Hasta
ahora se ha contemplado solo el regreso al trabajo. El Gobierno ha dicho
que “no estamos en condiciones de hablar de una fecha de reapertura
para las actividades que involucran alta densidad de personas”. Así lo
indicó el presidente Danilo Medina en la alocución al país el pasado
domingo.
Eso significa que no se abrirán aún los espacios de entretenimiento o
recreación, como cines, teatros, gimnasios, eventos artísticos,
deportivos y culturales. Así como marchas, mítines y caravanas, plazas
comerciales, juegos de azar y el sector hotelero, entre otros. Asimismo,
los restaurantes continuarían abiertos solo para pedidos y entregas a
domicilio”.
Con relación a los centros educativos, Medina dijo que permanecerán
cerrados por el momento y el Consejo Nacional de Educación deberá
reunirse para dictaminar las nuevas fechas del calendario escolar y
establecer las estrategias a seguir para el futuro.
El mandatario, reconociendo que muchos hogares aún siguen en
dificultades, garantizó que en beneficio de los más vulnerables, la
Comisión para Asuntos Sociales continuará haciéndoles llegar
alimentación al mismo ritmo.
El sector empresarial e industrial ha dado un espaldarazo a las
medidas que se han dispuesto para ir reactivando la economía. Una
economía que en marzo sufrió una drástica caída de 9.4%, que a su vez
incidió en un comportamiento neutro-plano del producto interno bruto
(PIB) en el primer trimestre del año.
En enero y febrero “las cosas” iban marchando de forma positiva en
materia de crecimiento económico, pero el revés de marzo terminó echando
eso al piso. Fue así como -visto en conjunto el trimestre enero- marzo
de este año el crecimiento de la economía se situó en cero, lo que
equivale a decir que el valor agregado de las diferentes actividades
económicas se mantuvo neutral, respecto al mismo trimestre del año
anterior.
El sector turismo, uno de los pilares de la economía dominicana ha
sido un los grandes afectados. Venía de sufrir serios golpes en 2019 por
una crisis a nivel de su reputación internacional.
El anuncio sobre las disposiciones que entran en vigencia este
miércoles estuvo precedido de una suerte de “tira y jala” por parte de
organizaciones de ramas diversas que venían pidiendo que se les
permitiera abrir, mientras otros insistían en que había que esperar.
Durante semanas hubo pronunciamientos desde el comercio, la
construcción, la industria, el transporte e incluso, de trabajadores
informales pidiendo “a voces” poder movilizarse detrás del sustento
diario.
Pero si bien una parte importante del sector privado estuvo
favoreciendo la apertura de la actividad económica en República
Dominicana, a nivel de la cúpula empresarial siempre se ha indicado, en
documentos de prensa y en participación en programas de radio,
televisión y redes sociales, que el interés primordial es el de la
preservación de la vida y la salud.
“Es evidente que el tejido social y productivo en el país por sus
características, debilidad y la alta informalidad laboral, era obvio que
estaba presionando para una reapertura de las actividades productivas y
comerciales. Esta pandemia ha develado la debilidad de nuestro tejido
social, que no tiene la capacidad para aguantar un tiempo prolongado con
una actividad productiva básicamente semiparalizada y que lo que había
generado era una gran cantidad de personas desempleadas o suspendidas”,
le dijo a este diario el economista y catedrático de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo Antonio Ciriaco Cruz.
La pandemia del COVID-19 ha llevado a que las empresas hayan tenido
que suspender -según un corte de hace varios días- a unos 829,000
personas de sus empleos. El Gobierno ha estado respaldando a esos
trabajadores vía el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE),
con cuya ampliación se habrá alcanzado una inversión en ese programa de
asistencia social ascendente a RD$15,750 millones al final del mes de
junio.
El Ministerio de Trabajo hará las supervisiones
El ministro de Trabajo, Winston Santos, advirtió a los empleadores y
trabajadores que la institución que dirige iniciará una batida
(inspección) para comprobar que se estén cumpliendo las medidas
anunciadas por el Poder Ejecutivo, que busca reducir el contagio por
COVID-19 en esta apertura gradual de los comercios.
Los rastreos comienzan a partir de hoy miércoles 20 de mayo en Santo
Domingo, Santiago, La Romana y San Cristóbal, con el objetivo de velar
por el cumplimiento en la cantidad de empleados permitidos en los
puestos de trabajo y el uso de los materiales de prevención del
coronavirus.
“Lo haremos de tal manera que si una pequeña empresa tiene en el área
de trabajo una cantidad mayor de la permitida, entonces se procederá a
cerrar la empresa”, indicó el funcionario.
Advirtió que el Ministerio de Trabajo posee la nómina de cada empresa.
Por Martín Polanco ;-
No hay comentarios:
Publicar un comentario