La coyuntura política que vive el presidente Danilo Medina sobre el
papel que debe jugar en el proceso electoral del 2020, la vivió Leonel
Fernández en el proceso del 2012, con una diferencia: Fernández estaba
habilitado políticamente y Medina actualmente no.
A pesar de que tenía el viento a su favor para participar en las primarias del PLD en el 2011, el expresidente finalmente optó por asumir un papel neutral a lo interno de la organización.
A pesar de que tenía el viento a su favor para participar en las primarias del PLD en el 2011, el expresidente finalmente optó por asumir un papel neutral a lo interno de la organización.
Desde el 2010 los funcionarios y legisladores seguidores de Fernández
iniciaron un movimiento para que se repostulara. El 10 de noviembre de
ese año, un grupo de 26 senadores firmaron una carta de apoyo en la que
expresaban que cualquiera que sea el rumbo que decida seguir, ellos
estarán “prestos a acompañarle”.
Entre los firmantes figuran la mayoría de los senadores que ahora
abogan por la reelección de Medina. Los únicos que no estamparon su
firma fueron Reinaldo Pared, Cristina Lizardo, Félix Vásquez, Charlie
Mariotti y Wilton Guerrero.
En marzo del 2011, fue realizado un acto multitudinario en el Palacio
de los Deportes en el que presentaron dos millones de firmas que según
los organizadores pedían al gobernante que “diga sí a la reelección”.
Los principales artífices de ese proyecto fueron Félix Bautista y Freddy
Pérez, a quienes los dirigentes de la Fuerza Nacional Progresista (FNP)
(Los Vincho) les dieron el apodo de “ingenieros constitucionalistas”.
Con la excepción de la FNP, que advirtió a Fernández que para
presentar su candidatura tendría que someter dos referendos, uno
consultivo y otro aprobatorio, no se registró para la época ningún
movimiento importante en contra de la repostulación del entonces
presidente. “Lo que le están proponiendo los ingenieros
constitucionalistas Freddy Pérez y Félix Bautista al presidente Leonel
Fernández para su reelección, es lo que más se parece a un atraco, por
lo que el mandatario debe frenarlos”, declaró Castillo Semán en enero
del 2011.
“El único camino decente, el único camino democrático, el único
camino constitucional que tiene Leonel Fernández para presentarse a una
reelección es reformando esta Constitución y yendo a un referéndum
popular. Lo otro es un chanchullo que va a meter a este país en una
grave crisis política” advertía.
El nueve de abril del 2011, Fernández dirigió un discurso al país en
el que anunció que declinaba “a pesar de que no tengo impedimento legal
insalvable. Con el significativo respaldo de distintos sectores
nacionales, con mayoría en las filas del Partido, con reales
perspectivas de un nuevo triunfo electoral, sin impedimento legal
insuperable, sólo con el propósito de hacer lo que consideramos
correcto, de evitar posibles tensiones a la sociedad dominicana,
consolidar nuestro proceso democrático, y afianzar aún más la nueva
Constitución, luego, hago por segunda vez lo que no se había hecho en la
historia dominicana: declinar de manera voluntaria y espontánea, con
actitud de desprendimiento a una nueva repostulación presidencial”, dijo
Fernández en su alocución.
Ese hecho tuvo lugar dos días antes de la reunión del Comité Central
del PLD para escoger a los precandidatos para las primarias que se
efectuaron lugar el 26 de junio de ese año y en la que resultó electo
Danilo Medina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario