Hasta hace pocos años. el maestro dominicano era autoridad sagrada y segundo padre. Hoy no es ni lo uno ni lo otro.
Bajo la disciplina que imponía su propia majestad de educador y el hecho de que fuese un trasmisor del saber, el maestro se acreditaba como figura de respeto y admiración.
Cuando la educación doméstica era, también, un elocuente reflejo de los valores de entonces, el maestro fungía en los hechos como un segundo padre, al que había que escuchar y obedecer.
Con el tiempo, tanto los padres originales como los maestros fueron desertando de sus responsabilidades, y la cosecha de ese desdén la vemos hoy retratada en la cantidad de jóvenes que sienten poco respeto o subordinación hacia aquellos.
Mañana es el Día del Maestro, consagrado a reconocer a esos hombres y mujeres que pasaron toda una vida, ganando sueldos míseros sin protestar, entregados a su vocación por la enseñanza, responsables de la formación correcta de las nuevas generaciones, preparadas y educadas para sostener las riendas del progreso humano dominicano.
Loor a esa extirpe extinguida.
Y loor a los que, emulando las mejores prácticas pedagógicas, se esfuerzan hoy por enseñar a sus alumnos en medio de cambiantes modelos de formación, en una escuela totalmente diferente a la de antaño.
En estos últimos descansa la esperanza para el rescate de una escuela transformada por la inclusión de tecnologías modernas y nuevos manuales, para los cuales es preciso adiestrar a miles de profesores.
Y resulta, penosamente, que a la hora de someter a concurso a los miles de candidatos que se ofrecen para rescatar el magisterio, la mayoría no pasa la prueba.
Rescatar la escuela no se limita a garantizar una educación de calidad, sino a formar maestros competentes, último eslabón para recuperar el respeto y la autoridad perdidas en los centros llamados a formar profesionales y técnicos cargados de valores morales.
Tomado del editorial de
de la fecha ;-
Bajo la disciplina que imponía su propia majestad de educador y el hecho de que fuese un trasmisor del saber, el maestro se acreditaba como figura de respeto y admiración.
Cuando la educación doméstica era, también, un elocuente reflejo de los valores de entonces, el maestro fungía en los hechos como un segundo padre, al que había que escuchar y obedecer.
Con el tiempo, tanto los padres originales como los maestros fueron desertando de sus responsabilidades, y la cosecha de ese desdén la vemos hoy retratada en la cantidad de jóvenes que sienten poco respeto o subordinación hacia aquellos.
Mañana es el Día del Maestro, consagrado a reconocer a esos hombres y mujeres que pasaron toda una vida, ganando sueldos míseros sin protestar, entregados a su vocación por la enseñanza, responsables de la formación correcta de las nuevas generaciones, preparadas y educadas para sostener las riendas del progreso humano dominicano.
Loor a esa extirpe extinguida.
Y loor a los que, emulando las mejores prácticas pedagógicas, se esfuerzan hoy por enseñar a sus alumnos en medio de cambiantes modelos de formación, en una escuela totalmente diferente a la de antaño.
En estos últimos descansa la esperanza para el rescate de una escuela transformada por la inclusión de tecnologías modernas y nuevos manuales, para los cuales es preciso adiestrar a miles de profesores.
Y resulta, penosamente, que a la hora de someter a concurso a los miles de candidatos que se ofrecen para rescatar el magisterio, la mayoría no pasa la prueba.
Rescatar la escuela no se limita a garantizar una educación de calidad, sino a formar maestros competentes, último eslabón para recuperar el respeto y la autoridad perdidas en los centros llamados a formar profesionales y técnicos cargados de valores morales.
Tomado del editorial de

No hay comentarios:
Publicar un comentario