Santiago;- Dirigentes comunitarios participaron en el
seminario “Estrategias de Intervención Psicosocial para la Paz”,
impartido por el Despacho de la Primera Dama a través del proyecto Por
una Cultura de Paz, del programa Comunidades Inteligentes.
Fotos
Asimismo,
dirigentes religiosos, representantes de juntas de vecinos, profesores,
estudiantes de esta provincia y otros interesados en contribuir a la
reducción de la violencia en el país.
El objetivo de esta actividad, promovida por la Primera Dama Cándida
Montilla de Medina, es abrir un espacio de discusión de carácter
multidisciplinario para identificar estrategias de intervención
psicosocial viables para la obtención y el mantenimiento de la paz en el
país y entre los distintos núcleos de la población.
Por una cultura de paz
En representación de Montilla de Medina, habló Francisco García
Bethencourt, encargado del programa Comunidades Inteligentes del
Despacho de la Primera Dama.
Manifestó que la Primera Dama desde su labor social mantiene un
ineludible compromiso para lograr la convivencia pacífica, armónica y
respetuosa entre las familias y sus miembros, lo que se extiende,
entonces, a todos los segmentos sociales, impulsando de esa forma la paz
colectiva.
Señaló que “la cultura de paz supone ante todo un esfuerzo generalizado
para modificar mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz”.
Libertad, justicia, democracia, tolerancia, igualdad y solidaridad
En tal sentido, esta debe llevar a los individuos a forjar una cultura
en la que niños y adultos comprendan y respeten la libertad, la
justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la
igualdad y la solidaridad, puntualizó.
Resaltó que las amenazas que pesan sobre la paz se revisten diversas
formas, las cuales van desde la falta de respeto por los derechos
humanos, la justicia y la democracia hasta la pobreza o la ignorancia.
Buscando la paz desde todos los sectores de la sociedad
El programa Comunidades Inteligentes, del Despacho de la Primera Dama,
por medio de su componente Por una Cultura de Paz, pretende encontrar
soluciones que deben provenir desde todos los sectores de la sociedad.
García
Bethencourt manifestó que el país vive una cultura de violencia, y que
esta tiene como consecuencia, “conflictos mal abordados, además de la
práctica de un estilo de vida sustentado por un sistema de creencias que
contrasta con la cultura de paz, la cual promueve el diálogo, el
perdón, la empatía, entre otros valores fundamentales”.
Origen de la violencia
En el seminario impartido por el Despacho de la Primera Dama en la sede
de esta ciudad se estableció, además, que la violencia es aprendida y,
por lo tanto, puede ser desaprendida y reemplazada por otros mecanismos
generadores de paz.
Para lograrlo, es necesario abrir espacios generadores de estrategias de
intervención psicosocial para la paz, como el seminario desarrollado
por el Despacho de la Primera Dama.
Perspectivas de la paz
Luego de las palabras de invocación a cargo de Bernarda de Checo y las
de bienvenida, pronunciadas por el coordinador del componente “Por una
Cultura de Paz”, Gil Germán, explicó la metodología del seminario, que
concitó la atención de cientos de personas.
Entre
los facilitadores del seminario figuraron Tarquino Santana, quien habló
sobre las perspectivas sociológicas y antropológicas de la paz; Lourdes
Flórez, quien trató las perspectivas de la salud y el medio ambiente
sobre la paz; Luis Minaya, sobre las perspectivas educativa y religiosa
sobre la paz, y Olga Vásquez sobre las perspectivas psicológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario