Julia Álvarez encabeza nueva campaña contra RD - RDvisión Noticiosa

Breaking

Siguenos en nuestras Redes Sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp  Sígueme en Twitter

Post Top Ad

Responsive Ads Here

miércoles, diciembre 03, 2014

Julia Álvarez encabeza nueva campaña contra RD

Julia Álvarez Resano.
SIN GLORIA.- La publicación de Julia Álvarez (quien es dominicana pero escribe en inglés) pasó sin gloria, aunque sí debe dar pena que se use la palabra y un medio del prestigio de The New York Times para crear las bases de una nueva campaña contra el país, de parte de los conocidos grupos de derechos humanos de Estados Unidos y otras zonas del mundo. Incluso, resulta interesante, aunque igualmente perverso, que la escritora haga su recorrido de la frontera del lado dominicano y no incursione en territorio haitiano, donde habitan mansamente unos negros que la ignominia dominicana hace víctima de todos los atropellos habidos y por haber. Lo justo era que quisiera conocer la isla entera, cruzando el Masacre a pie o yendo por el puente o la carretera internacional.
Hubiera tenido una idea más cabal de la realidad y escribiría con la verdad en la mano y no repetiría las mentiras de la propaganda. Sin embargo, no se atrevió. O porque el vudú le infunde temor o porque no era necesario comparar una tierra y otra o discernir entre las condiciones de vida de sus gentes.Cuando se tienen convicciones, la verdad sobra…
EL CASO.- Álvarez habla en su publicación del caso de Johnny Rivas, un haitiano que está preso en la fortaleza San Fernando de Montecristi por haber matado a una bruja. En ese recinto tienen que haber muchos haitianos, y por infinidad de delitos, pero ella solo se interesó por la suerte de Rivas. Los demás eran los demás, y si acaso algún dominicano, ese no era su problema. Narra que vio a Rivas en su celda y comprobó que las condiciones eran infrahumanas. No se le conocen derechos y es víctima de la situación creada por la sentencia del Tribunal Constitucional.Es decir, que todo era peor de lo que le habían dicho los grupos que la sensibilizaron y quisieron que expresara su solidaridad in situ. Nadie puede adelantar qué pasará ahora, pero ella cumplió su misión, la denuncia está hecha, de manera que repercuta en el mundo… 
LO MISMO.- Dios es grande, dicen, y no se ahorra prodigios. Álvarez habló en su escrito que Rivas tiene nueve meses sin ser llevado a juicio y sin el amparo de un abogado. Una injusticia del tamaño del mundo, y ocasionada en RD, ese país inhumano, racista, xenofóbico y antihaitiano. Sin embargo, volvió a producirse una fuga en cárcel haitiana, y el cable de AP que da cuenta del hecho incluye dos párrafos que vienen como anillo al dedo. El primero dice que “… las prisiones haitianas son conocidas por estar superpobladas y llenas de problemas”. Y el segundo que “… los reclusos pasan años detenidos antes de recibir un juicio”. Es decir, culpas del tiempo y no de España. La situación que el haitiano Johnny Rivas padece en una fortaleza en Montecristi, no es más horrorosa que la que sufren otros haitianos en su propio país. Pero como ella no fue al otro lado y solo tuvo interés en su solo preso, la circunstancia desgraciada de todos los reclusos escapó a su sensibilidad y su solidaridad… 
ESCLAVOS.- Tomo el estribo de Álvarez para desde la altura de su montura hacer estas observaciones. A nadie, sea nación, organismo, entidad o personalidad, le importa la situación de los derechos humanos de los haitianos en su territorio. Esa preocupación se hace ley cuando cruzan la frontera y se asientan en el lado oriental de la isla. Por ejemplo, en estos días se denunció la esclavitud moderna, y entre los países donde tiene lugar se mencionó a Haití, y nadie –ni de aquí ni de allá– se rasgó las vestiduras ante esa afrenta, que en el caso de Haití sería mayor. Casi un desconocimiento de sus esencias nacionales. No puede olvidarse que esa república fue producto de una rebelión de esclavos. Haití podría ser de todo: subdesarrollada, caótica, inviable…, pero nunca esclava.Sin embargo, esa es la realidad cotidiana de los haitianos, y el Estado, el Gobierno, las autoridades y la población no hacen nada para remediarla. El Papa Francisco acaba de condenarla como uno de los males de este tiempo, pero los activistas de los derechos humanos -allá, aquí- ni se enteran… 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages