Con frecuencia se confunde el dolor de espalda mecánico con el inflamatorio - RDvisión Noticiosa

Breaking

Siguenos en nuestras Redes Sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp  Sígueme en Twitter

Post Top Ad

Responsive Ads Here

miércoles, noviembre 05, 2014

Con frecuencia se confunde el dolor de espalda mecánico con el inflamatorio

El segundo suele aparecer en reposo y en pacientes jóvenes
A. TORELLÓ. BARCELONA. Es importante saber diferenciar entre el dolor de espalda mecánico y el inflamatorio. Un aspecto que en ocasiones pasa desapercibido entre los pacientes y provoca el diagnóstico tardío. Además, las alternativas terapéuticas entre los dos dolores de espalda son diferentes, por ello es esencial detectar los síntomas que los diferencian. Bajo esta premisa se ha puesto en marcha recientemente el programa europeo ‘No le des la espalda”, una campaña de concienciación e información para reducir el retraso diagnóstico de las patologías asociadas al dolor de espalda inflamatorio.
Hasta el 80% de la población tendrá dolor de espalda en algún momento de su vida, la mayoría por causa mecánica. De estos,una de cada cinco personas tendrá dolor de más de tres meses de duración, y en uno de cada 20 pacientes será de origen inflamatorio. La mayor parte de patologías que afectan a la columna, como la artrosis, el desgaste o la generación de discos, entre otras, son culpables del dolor de espalda mecánico. El dolor inflamatorio, en cambio tiene unas causas médicas muy distintas, que van desde tumores, infecciones vertebrales o enfermedades inflamatorias de columna como son las espondiloartritis axiales. En pacientes por debajo de los 40 años la causa más frecuente suele ser precisamente esta última.
“Es importante distinguir estas causas porque son muy diferentes. Para ello los reumatólogos hemos creado un cuestionario de cinco preguntas”, apunta Jordi Gratacós Masmitja, consultor del servicio de reumatología del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell. Las preguntas son: ¿comenzaste a tener dolor de espalda antes de cumplir los 40 años?, ¿tu dolor de espalda se ha ido incrementando gradualmente?, ¿mejora tu dolor de espalda con la actividad/el movimiento?, ¿te parece que tu dolor de espalda no mejora cuando descansas? y ¿tu dolor de espalda te despierta por la noche y te obliga a levantarte? “La respuesta afirmativa a cuatro de ellas permite sospechar de un dolor inflamatorio y, por tanto, diferenciarlo del mecánico”, señala Gratacós. Este especialista explica que estas cinco cuestiones diferencian el dolor mecánico del inflamatorio y destaca que, tal y como refleja una de las cuestiones, sitúan a este último en pacientes jóvenes. “Se tiende a asociar que el dolor de espalda es una patología que afecta únicamente a personas mayores, pero ésta es sólo una característica del mecánico”, asegura.
Otra característica diferenciadora es que el dolor inflamatorio es de inicio insidioso sin causa aparente, duele en reposo e, incluso, puede mejorar con el movimiento. “Ocurre exactamente lo contrario que con el dolor mecánico, que siempre suele tener una causa inicial, como puede ser agacharse”, explica este especialista.
En España, el retraso diagnóstico desde el inicio de los primeros síntomas del dolor de espalda crónico puede llegar a ser de entre siete y nueve años en patologías asociadas a dolor de origen inflamatorio como la espondiloartritis axial. Un diagnóstico precoz y un tratamiento específico son esenciales para reducir la lesión estructural y, posiblemente, a la larga la discapacidad de estos pacientes. “En la actualidad disponemos de medicamentos capaces de frenar y evitar la progresión de la enfermedad, de allí la importancia de la detección precoz”, recalca Jordi Gratacós.
En el marco de la campaña ‘No le des la espalda’, se llevarán a cabo actividades de concienciación en varias ciudades de España en los próximos meses para mejorar el diagnóstico del dolor inflamatorio. Esta iniciativa se ha puesto en marcha por reumatólogos españoles con el apoyo de la farmacéutica Abbvie y de diferentes asociaciones de pacientes y sociedades científicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages