Venezuela, uno de los exportadores de crudo más importantes del mundo, ahora importará petróleo.
![]() |
El crudo importado llega para ser mezclado con el que es extraído de la Faja del Orinoco, que es muy pesado. |
Así
lo confirmó este lunes la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en un
comunicado titulado "Crudos livianos importados son utilizados como
diluentes del petróleo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco".
Y
dice: "Ante la información tendenciosa contra la industria petrolera
por parte de autodenominados expertos petroleros que manipulan la
información, PDVSA informa al país que la adquisición puntual de crudo
liviano en el exterior obedece a la necesidad de utilizarlo como
diluente del petróleo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco 'Hugo
Chávez' (FPO), ya que por sus especificaciones no puede ser producido ni
transportado sin antes ser mezclado con un hidrocarburo de menor
densidad".
Durante las últimas semanas, la agencia de noticias
Reuters ha estado informando del caso: primero publicaron informaciones
sobre negociaciones con Argelia para fijar la operación, después
documentaron la salida de un tanquero desde el país norafricano y el
viernes reportaron la compra de dos cargamentos de crudo liviano de
origen ruso.
El comunicado de PDVSA no menciona dichos detalles ni informa de dónde vienen las importaciones.
La
compañía -que en la década de los 80 ya compró crudo liviano para sus
refinerías fuera de Venezuela- tampoco dice que esta es la primera vez
en 100 años de explotación petrolera que crudo foráneo pisa territorio
venezolano.
Sin embargo, PDVSA confirma lo que para algunos puede
resultar insólito: una potencia petrolera, que cuenta con las reservas
de crudo más grandes del mundo, ahora importará petróleo.
¿Por qué lo hace?
"Es más rentable"
PDVSA
habla de dos razones en su comunicación: el aumento de la producción de
petróleo venezolano y el mantenimiento "programado" de un mejorador en
la Faja del Orinoco, en el sur del país, que es una instalación que
permite hacer más liviano el crudo pesado.
La mayor parte de las
reservas petroleras de Venezuela son de crudo pesado, un hidrocarburo
que, para venderse, debe ser mejorado con aditivos o con petróleo
liviano.
"La mezcla con crudo liviano produce una mayor
rentabilidad que utilizar la nafta (un aditivo), producto que supera el
precio del crudo liviano en 30 dólares por barril en promedio", dice
PDVSA.
La rentabilidad, pues, parece ser la razón por la que
resulta más provechoso -mientras terminan el mantenimiento de los
mejoradores- importar el crudo liviano que importar el aditivo, una
práctica que Venezuela ha realizado en los últimos años no solo con la
nafta, sino con la sustancia química MTBE, que se usa en la fabricación
de gasolina e, incluso, la gasolina misma.
![]() |
El gobierno de Maduro explica que la importación de crudo es un tema de rentabilidad. |
"El debate debe ser sobre si la operación es rentable y
comercialmente viable", le dice a BBC Mundo el director de la Cátedra
Petrolera de la Universidad del Zulia, Rolín Iguarán.
"Que se vea
mal que un país petrolero importe petróleo, bueno, eso es otro debate;
pero acá estamos hablando de negocios, no de política ni buen gusto",
opina el profesor.
Y añade: "No es la primera vez que compramos
crudo, pues durante los años 80 les compramos a México y a Rusia crudo
liviano para nuestras refinerías en el exterior".
Declive de la producción de crudo liviano
Mientras
tanto, analistas críticos de la política petrolera del gobierno se
preguntan por qué la producción actual de crudo liviano no es suficiente
y ven la operación como una manifestación de que la industria petrolera
del país está en crisis.
"La producción de crudos en el occidente
del país, donde está el petróleo liviano, ha declinado en los últimos
años", dice el experto en petróleo del Instituto de Estudios Superiores
de Administración (IESA), Igor Hernández.
"Esto es porque los
yacimientos sobreexplotados no se han recuperado por falta de
inversión", asegura sobre las inyecciones de gas y agua de vapor que
califica de "costosas y complejas" y permiten volver a explotar los
pozos.
Hernández pone el ejemplo de los pozos de El Furrial en el
estado occidental de Monagas, donde en 2004 se estaban produciendo
375.000 barriles al día y el año pasado fueron 290.000, según cifras de
PDVSA.
La petrolera, sin embargo, dice en el comunicado que su
producción de crudo liviano está "totalmente comprometida" en el sistema
de refinación nacional y en contratos de suministro.
Estado de la industria petrolera
Según
el comunicado, "la producción petrolera ha aumentado" y por eso PDVSA
se ve obligada a importar el crudo liviano: lo que produce de ese tipo
de petróleo no es suficiente.
No obstante, el informe de gestión
de 2013 de la misma petrolera dice que produjo 2.899.000 barriles
diarios en ese año, una caída de 11.000 barriles diarios respecto a
2012.
![]() |
Por primera vez en 100 años un tanquero extranjero llegará a Venezuela para suplir a la industria local. |
En 2008, Venezuela produjo 3.260.000 barriles diarios.
"Al
final, mucho de estas importaciones tiene que ver con que no hay plata",
dice Hernández, quien lo atribuye a la caída en la producción, las
pérdidas por el subsidio a la gasolina en el mercado interno y la venta
de petróleo a precios inferiores que los del mercado a China y países de
Petrocaribe.
"De los 2.900.000 barriles que estamos produciendo,
solo 1.500.000 están generando divisas y el 40% de éstas están siendo
transferidas a 6,3 bolívares por dólar", explica Hernández sobre una
tasa de cambio que hoy es 15 veces más baja que la tasa libre del
mercado negro.
Mientras tanto, Iguarán dice que "la política
petrolera del gobierno es coherente, con empresas mixtas y acuerdos con
otros países".
"Si tú miras nuestra historia petrolera verás que nunca hemos sido una potencia exportadora de crudo liviano", explica.
Pero Hernández, por su parte, dice que "no es cuestión de disponibilidad de recursos".
Y
recuerda un dato: de los 316.000 millones de barriles que tiene
Venezuela en sus reservas, 40.000 millones son de crudo liviano, según
estudios de PDVSA.
Eso es más que las reservas totales de Brasil o, incluso, Argelia.
![]() |
La imposibilidad de mejorar el crudo pesado en Venezuela en plantas especializadas locales ha llevado
al país a importar crudo liviano para usarlo como mezcla. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario