¡Se soltaron los demonios...! - RDvisión Noticiosa

Breaking

Siguenos en nuestras Redes Sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp  Sígueme en Twitter

Post Top Ad

Responsive Ads Here

jueves, septiembre 04, 2014

¡Se soltaron los demonios...!

Ningún gobierno puede subordinarse a los caprichos de grupos de presión o turbas vociferantes que toman las calles haciendo exigencias, por legítimas que sean.
Aquí en España, por ejemplo, al gobierno del presidente Rajoy le han hecho miles de mítines, marchas callejeras, cacerolazos y piquetes porque ha tenido que meter la economía en cintura después de décadas de derroche y fallas en la gestión pública.
Los resultados, dos años y medio después, han sido sorprendentes: la economía ha comenzado a repuntar y se proyecta por primera vez “una luz después del túnel”, pero el sacrificio ha sido enorme, sobre todo por las restricciones en la política de bienestar social a que se acostumbraron los españoles en más de 30 años.
Los ajustes han abarcado desde subsidios al transporte escolar y gratuidad total en la educación básica, hasta limitaciones en el sistema asistencial de salud.
El costo para el Partido Popular ha sido enorme, y la grieta que ha dejado la crisis en la estructura política no puede medirse todavía a pesar de que la gente comienza poco a poco a recuperar la confianza y la esperanza que se habían perdido.
Populismo irresponsable
Cuando Rajoy llegó al poder, terminando el 2011, la economía española estaba al borde del colapso y se discutían fórmulas en la cúpula de la Unión para acudir en su rescate de emergencia, lo que habría implicado para España la pérdida de su soberanía económica.
Rajoy tenía la alternativa de declarar la bancarrota y dejarse llevar por el populismo y la irresponsabilidad de permitir la intervención financiera aplicando fórmulas que habrían arrastrado el sistema político. De haberse acogido a tales sugerencias, es posible que hoy no fuera el presidente del gobierno español.
Dispuso que se asumiera el descontento de la gente con absoluta tolerancia a la movilización popular convencido de que había que permitir por lo menos esa válvula de escape a la población... En Madrid había algunos días en que se producían hasta 20 protestas callejeras.
Sólo en los casos extremos de alteración del orden y en atentados contra la propiedad pública, se cargó contra los manifestantes en esos primeros meses en que la crisis parecía no tener fin y que arrastraría todo el sistema político y social español.
Falta mucho todavía...
La crisis apenas comienza a remitir, casi una década después de llegar subrepticiamente en tanto las autoridades de entonces se negaban a admitir una amenaza universal que afectaba a todos los países de la región aunque en menor medida a Alemania y Francia.
El caso de España tiene la singularidad del excelente manejo de imagen del gobierno del PP, que paralelamente ordenó la apertura de archivos para que se investigaran numerosos casos de corrupción administrativa incluso dentro de su propio partido, que salpicó la Corona con el caso Urdangarín y al otro gran partido del sistema, el PSOE.
Si la triste experiencia de la crisis española deja alguna enseñanza es que los gobiernos tienen que actuar con responsabilidad suprema en las situaciones más difíciles así tengan que cargar con el pesado fardo de la impopularidad.
Justo lo que ha hecho Danilo con Loma Miranda en defensa del interés colectivo...
Grupos de tradicional insurgencia, como el Falpo, están llamando a la desobediencia civil. Los más beligerantes anuncian movilizaciones en todo el país y parecería que se soltaron todos los demonios.
Las marchas pacíficas están permitidas... ¡Las marchas pacíficas!
Por César Medina;-
lobarnechea1@Hotmail.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages