![]() |
Obama llegó al poder oponiéndose a las intervenciones militares de su antecesor, Bush. |
¿Está Obama reeditando la "guerra contra el terrorismo" de Bush?
La estrategia que recientemente anunció el presidente
de Estados Unidos, Barack Obama, contra los militantes yihadistas de
Estado Islámico (EI), ha generado preguntas en Washington sobre cuánto
difiere de la llamada "guerra contra el terrorismo" que condujo su
antecesor, George W. Bush.
Varios analistas señalaron que en las palabras
de Obama se notaron ciertas similitudes con las posturas que defendió
Bush tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, cuando emprendió una
campaña militar para vencer a al Qaeda en Afganistán e intervino
militarmente en Irak junto con aliados como Reino Unido.
En particular, quienes ven
semejanzas señalan que Obama está recurriendo a la misma base legal que
defendió Bush hace más de una década, está utilizando una retórica
similar y está argumentando una guerra "preventiva", es decir, para
evitar amenazas directas futuras.
El gobierno de Obama, que llegó al poder
precisamente oponiéndose a las políticas intervencionistas de Bush, ha
tratado de alejarse de las comparaciones, evita utilizar frases
asociadas al mandatario anterior -como "guerra contra el terrorismo" o
"coalición de los dispuestos"- y asegura que la naturaleza de este
conflicto es distinta pues no involucra soldados en el terreno.
Sin embargo, el general Martin Dempsey, el jefe
del estado mayor conjunto, abrió este martes las puertas para que
asesores militares del país acompañen eventualmente a los soldados
iraquíes en ataques contra EI.
Doctrina preventiva
Stuart M. Gottlieb, profesor de política
exterior estadounidense en la universidad de Columbia, en Nueva York,
considera que hay muchas similitudes entre las estrategias de ambos
mandatarios.
En primer lugar sugiere que un punto de
comparación es la retórica. Obama dijo el miércoles que los militantes
no encontrarán un "lugar seguro" si amenazan a Estados Unidos y los
perseguirá "dondequiera que estén".
![]() |
Obama asegura que "degradará" y "destruirá" a EI a través de una estrategia "antiterrorista sostenida". |
"Obama prometió retirar ese tipo de retórica y políticas, pero el
miércoles básicamente repitió la retórica de Bush de 2001 y 2002, según
la cual Estados Unidos actuará en cualquier lugar del mundo donde los
terroristas amenacen a los estadounidenses", le dijo a BBC Mundo.
Un segundo punto esgrimido por Obama y
considerado similar a las políticas de Bush es que Estado Islámico no
representa una amenaza directa a Estados Unidos, pero sí podría hacerlo
si no se controla.
"Lo que vemos en Obama es una guerra
preventiva", opina Gottlieb. "Está usando la doctrina preventiva de Bush
para justificar su política militar en Medio Oriente".
No todos están de acuerdo con este argumento,
como el teniente general retirado Paul Eaton, quien comandó las
operaciones de la coalición internacional para entrenar a las fuerzas
iraquíes en 2003 y 2004.
![]() |
EE.UU. no pondrá soldados en el terreno, por lo que debe recurrir a fuerzas aliadas en países como Irak y Siria. |
"El presidente Obama está reaccionando a un ataque de EI en Irak, en
Kurdistán en el norte, y esto
fue lo que estimuló una respuesta. No es
un acto de guerra preventiva", le dice a BBC Mundo Eaton, quien hoy
trabaja en la Red de Seguridad Nacional, una organización de estudios
con sede en Washington.
Un tercer elemento de comparación es que Obama
está recurriendo para su actual operación a la base legal de
autorización legislativa que utilizó Bush hace más de una década para su
propia campaña militar, llamada la Autorización para el Uso de Fuerza
Militar.
El gobierno cuestionó anteriormente esa autorización que le dio el
Congreso a Bush para atacar a países involucrados en los ataques del 11
de septiembre, pero ahora la defiende como justificación para atacar a
EI sin tener que pedir el visto bueno inmediato de los legisladores. Es
una estrategia que ha sido puesta en duda por analistas legales y en el
Capitolio.
Una guerra distinta
La Casa Blanca, mientras tanto, se ha esforzado
en alejarse de esas comparaciones, en especial porque Obama llegó al
poder por su oposición a Bush y fue reelegido en 2012 tras anunciar el
retiro de los últimos soldados de Irak. Al gobierno no le conviene, por
naturaleza, que lo vinculen a su antecesor.
![]() |
El secretario de Estado John Kerry está tratando de conseguir apoyo internacional para su lucha contra EI. |
El principal argumento de la administración en este sentido es que la naturaleza de esta operación es distinta a la de Bush.
"En términos de lo que hicimos originalmente en
Irak, esto no es una guerra", dijo el sábado el secretario de Estado,
John Kerry. "Esto no se trata de soldados de combate en el terreno, no
se trata de cientos de miles de personas, no es ese tipo de
movilización".
Kerry agregó, sin embargo, que Estados Unidos sí
está en una guerra con los militantes de EI en el mismo sentido en que
está en una guerra contra al Qaeda y sus afiliados. Muy poco antes, sin
embargo, el secretario de Estado se había rehusado a calificarlo así y
había definido la estrategia como una "operación antiterrorista muy
significativa".
Esto, más allá de una simple diferencia
idiomática, revela los dilemas del gobierno para definir su papel en
Siria en Irak, de tal manera que le ayude en su objetivo de "degradar y
destruir" a EI pero no lo acerque demasiado a las políticas de su
antecesor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario