
William Rockefeller, conductor del tren Metro-North que
se descarriló en Nueva York dejando 4 muertos y más de 60 heridos, dijo
que estaba como “aturdido” al momento del accidente. “No sé lo que
estaba pensando, y la siguiente cosa que sé es que luego estaba
presionando los frenos”, señaló en medio de las investigaciones para
dilucidar las causas del accidente.
Mientras algunos funcionarios de transporte de EEUU dicen que el
hombre que tuvo tiempo suficiente para descansar, otros sugieren que
Rockefeller pudo haber caído en un estado conocido como “microsueño” y
que consiste en dormirse sólo unos pocos segundos, lo que en Chile se
conoce popularmente como “pegarse un pestañazo”.
De acuerdo a ABC News,
en algunos casos de “microsueño” tus ojos pueden incluso estar abiertos
y realizar una tarea como si estuvieras en una especie de “piloto
automático”, pero estás dormido.
“El microsueño es una breve transición de la vigilia al sueño y puede
durar hasta 20 o 30 segundos”, dijo el doctor Charles Czeisler, jefe de
la división de medicina del sueño del Brigham and Women’s Hospital.
“Estás despierto y de repente estás dormido”, añadió el médico.
Durante el microsueño, algunas partes del cerebro se mantienen alertas y otras se duermen, según determinó una investigación realizada por la Universidad de Wisconsin en 2011,
la cual señala que ciertas células nerviosas específicas del cerebro
entran a un estado similar al sueño, lo que tiene “consecuencias
negativas sobre el rendimiento”.
Entrevistado por Huffington Post,
el doctor W. Christopher Winter, director médico del Sleep Center
Martha Jefferson de Charlottesville (Virginia, EEUU), dijo que los
científicos del rubro definen el inicio del sueño como los primeros 15
segundos que duermes en un período de transición al sueño que dura
alrededor de 30 segundos.
En esa fase no nos “apagamos” repentinamente, sino que
podemos tener microsueños de pocos segundos, y mantenernos técnicamente
despiertos la mayor parte de ese breve periodo, explica el especialista.
Cuando eso ocurre, por lo general no tenemos consciencia de lo que
está pasando alrededor por un instante. En este sentido, si alguien
realiza alguna tarea monótona, puede notar que estuvo ausente por un
brevísimo momento, especifica.
Charles Czeisler, director de la División de Medicina del Sueño de la
Facultad de Medicina de Harvard, también señaló que el microsueño es
una poderosa evidencia de que necesitamos dormir más.
“A menudo nos engañamos a nosotros mismos pensando que
decidimos si vamos a dormir”, señaló, argumentando que muchas personas
dicen “sólo conduciré 10 kilómetros más, estoy sólo a media hora de mi
casa”, sin embargo, cuando nuestro cuerpo necesita descansar puede
entrar automáticamente en la fase de transición al sueño. Esto puede
significar un accidente en un abrir y cerrar de ojos.
En este sentido, Winter dice que es importante dormir bien, porque es
muy raro que una persona que descansa lo suficiente pueda experimentar
un microsueño.
“Las personas que son más susceptibles son aquellas que están
privadas de sueño y las que están en una tarea monótona durante largos
períodos de tiempo”, afirma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario