
Los resultados ayudan a explicar la causa genética de la infertilidad
del macho y ofrece una línea en la biología básica del espermatozoide.
El enfoque tiene un potencial considerable en cuanto a la aplicación
clínica, según los investigadores.
"Incluso sería posible trasplantar directamente células
madre derivadas de células germinales en los testículos masculinos con
problemas para producir espermatozoides", ha explicado Renee Reijo, del
Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de la
universidad estatal de Montana (Estados Unidos). Sin embargo, para
llegar a este punto será necesario estudiar más este tema para confirmar
su aplicación y seguridad.
Los investigadores observaron hombres normales con
deleciones comprendiendo tres cromosomas Y región de factores
azoospermia, asociados con la producción de poco esperma o la falta de
producción. Encontraron que las células madre pluripotentes inducidas,
derivadas de la región de factores azoospermia, tenían problemas para
producir espermatozoides en una placa de laboratorio. En cambio, cuando
fueron trasplantadas en los túbulos seminíferos de los ratones en sí
producían células germinales.
Reijo explicó que los resultados y enfoques podrían
proporcionar nuevas estrategias en el diagnóstico y asistencia de
aquellos que sufren infertilidad genética o secundaria, al igual que
podrían ser utilizados para tratar enfermedades degenerativas o
relacionadas con la edad.
"Nuestro estudio sugiere que el uso de células madre
puede servir como material de partida para el diagnóstico de cáncer de
células germinales y generando potencialmente células germinales". "Este
enfoque tiene un gran potencial para el tratamiento de individuos que
tienen pérdida de espermatozoides por causas genéticas o idiopáticas o
para supervivientes de cáncer que ya no producen espermatozoides debido a
los tratamientos gonadotóxicos", según Reijoo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario