Siete candidatos se disputan este domingo la presidencia de Panamá pero los intercambios de acusaciones entre oposición y oficialismo en la campaña preelectoral parecen indicar que lo que está en juego en los comicios es la continuidad en el poder del actual mandatario, Ricardo Martinelli, aunque su nombre no esté en las boletas de votación.
![]() |
Martinelli ha dejado claro que no tiene intención de ejercer el poder en la sombras. |
Panama.BBC Mundo;-De los siete políticos que se han presentado en la contienda, los
sondeos preelectorales le otorgan posibilidades de llegar a la
presidencia a tres: el oficialista y ex ministro de Vivienda José
Domingo Arias, el exalcalde de la ciudad de Panamá Juan Carlos Navarro, y
el actual vicepresidente Juan Carlos Varela.
Los líderes opositores han acusado a
Martinelli de buscar una "reelección disfrazada" en un país donde la
reelección presidencial no está permitida por la Constitución, que solo
autoriza a un mandatario a volver al poder pasados dos períodos de
gobierno.
Pero el hecho de que la mujer de Martinelli,
Marta Linares, sea la candidata a vicepresidenta en la lista encabezada
por Arias ha generado suspicacias y críticas entre la oposicion, y se
han presentado solicitudes a la Corte Suprema del país para que invalide
su candidatura.

Marta Linares insiste en que ella es más que la esposa del actual presidente.
Linares insiste en que ella está en la lista
oficial por su propio peso y su marido ha dicho que no piensa aferrarse
al poder, pero la intensa campaña electoral realizada por Martinelli a
favor de sus candidatos ha intensificado las dudas entre sus críticos.
Algunos dicen que el mandatario seguirá
dirigiendo el gobierno a través de su mujer y otros incluso especulan
que una fórmula Arias-Linares podría buscar una reforma constitucional
para que no sean dos períodos los que un mandatario debe esperar antes
de lanzarse de nuevo por la presidencia, lo que permitiría una
candidatura de Martinelli en 2019 y no en 2024.
Tras la caída del ex hombre fuerte del país,
Manuel Noriega, en 1989, el país centroamericano se ha acostumbrado a la
alternancia en el poder y ningún partido político ha triunfado en dos
elecciones presidenciales consecutivas.
Ser o no ser político
El partido oficial, Cambio Democrático (CD), ha
enfrentado estos ataques con sus propias críticas a los líderes
opositores, a los que acusa de pertenecer a la política tradicional que
poco hizo en el país durante su estancia en el poder.
La frase de Martinelli "más en 5 años que en
50", refleja el esfuerzo del actual mandatario por mostrar los logros
económicos conseguidos en su presidencia y alejarse de lo que él
considera la inacción de sus antecesores.
Su candidato, Arias, no tiene una carrera
política sino una amplia experiencia en el sector privado, más
precisamente en la industria textil.

Ésta es la primera candidatura política de Arias.
Por el contrario, Navarro, el líder del opositor
Partido Revolucionario Democrático (PRD), ya ha ocupado cargos públicos
importantes en el país: este geógrafo ambientalista fue alcalde de la
capital panameña por dos períodos, y fue aspirante a la vicepresidencia
en las últimas elecciones generales de 2009, tras bajarse de la carrera
presidencial.
El ingeniero Juan Carlos Varela, líder del
Partido Panameñista, también intentó ser presidente en 2009 y también,
como Navarro, se contentó con una candidatura a la vicepresidencia, como
compañero de fórmula de Martinelli. Pero al llegar al poder ambos se
distanciaron y Varela pasó a la oposición.
Quienquiera que asuma la presidencia heredará
una de las economías más pujantes de América Latina, que ha crecido a un
promedio del 8 por ciento entre 2006 y 2012, pero no todo será fácil en
los próximos cinco años.
Además de que la tasa de crecimiento de esta
nación de 3.6 millones de habitantes se ha ralentizado y el índice
inflacionario ha crecido, otro inmenso desafío espera al nuevo
mandatario: la evolución de las obras de ampliación del Canal de Panamá,
que este año se vieron interrumpidas debido a una disputa por el impago
de costos adicionales.

Navarro fue alcalde de la ciudad de Panamá hasta 2009.

Varela fue también ministro de Relaciones Exteriores del actual gobierno y sigue siendo el vicepresidente en ejercicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario