A dos semanas del secuestro, los padres de las 187
jóvenes raptadas por un grupo armado de un internado del estado de
Borno, en el noreste de Nigeria, siguen esperando noticias.
Varios reportes indican que las niñas fueron vistas en autobuses que se dirigían hacia la frontera con Camerún o Chad.
![]() |
La posibilidad de que las niñas se encuentren ya lejos de Chibok, cerca de la frontera con Camerún, fue un golpe para los padres. |
También, según le dijo a la BBC un integrante de la agrupación civil conocida como Joint Task Force
-que trabaja junto a la policía y el ejército- se produjo un
avistamiento en el bosque de Sambisa, una región en el noreste del país
considerada como bastión del grupo islámista radical Boko Haram.
Hasta el momento -y a falta de información
oficial, según señala el corresponsal de la BBC en Lagos, Will Ross- los
familiares de las niñas dependen de los rumores para tener noticias
acerca del paradero de las adolescentes y sobre los presuntos autores
del secuestro.
¿Qué ocurrió con las niñas secuestradas?
La mayoría de los rumores dicen que algunas de las niñas fueron sacadas del país y vendidas en matrimonio.
"Algunas de ellas fueron llevadas en ferry a
través del lago Chad hasta una zona en Camerún, y sus captores las
subastaron para darlas en matrimonio", le dijo a la BBC Pogo Bitrus, uno
de los líderes ancianos de la comunidad de Chibok, donde tuvo lugar el
secuestro.

Tras el atentado del 14 de abril en Abuja, Boko Haram se atribuyó la responsabilidad.
Las adolescentes, dijo, fueron vendidas por tan poco como US$15 cada una de ellas.
¿Qué tan ciertos son estos rumores?
Para Nkem Ifejika, corresponsal de la BBC en Nigeria, esta versión es bastante fiable.
"En los últimos años los grupos militantes han
llevado a cabo una campaña de coerción y reclutamiento para ganar nuevos
miembros por la fuerza, y también han raptado mujeres para convertirlas
en esposas", explica Ifejika.
En opinión del corresponsal, la versión no sólo
es confiable sino que coincide con otros testimonios recogidos por él en
el terreno.
Según Ifejika, un integrante de la Joint Task Force que prefirió no dar su nombre por razones de seguridad le confirmó que habían visto a las niñas cruzar la frontera con Camerún.
"Las niñas fueron trasladas en dos autobuses y fueron vistas por numerosos civiles", señaló.
Los autores
Sin embargo, pocas son las informaciones comprobadas acerca del paradero de la jóvenes.
Las autoridades de Nigeria aseguran que el plagio tiene toda la apariencia de ser obra de Boko Haram.
Boko Haram, cuyo nombre significa "la educación
Occidental es un pecado", ha atacado numerosas escuelas en el pasado con
el fin de atemorizar a los padres y disuadirlos de que envíen a sus
hijos a escuelas no islámicas.
BOKO HARAM

-
Ataques del grupo dejaron más de 1500 muertos en lo que va del año
-
Estado de emergencia declarado en tres estados en 2013, pero la violencia continúa
-
Declarado grupo terrorista por EE.UU. en 2013
-
Fundado en 2002 por un clérigo
-
Conocido popularmente como Boko Haram, que significa "la educación Occidental es un pecado" en lengua Hausa
-
Lanzó operaciones armadas en 2009 para crear un Estado islámico
En los últimos tres o cuatro años, los ataques a
las instituciones escolares perturbaron por completo el sistema
educativo en el noreste de Nigeria.
"Sólo en el estado de Borno, el gobierno estatal
anunció el cierre de más de 85 escuelas este año", le dijo BBC Mundo
Bashir Sa'ad Abdullahi, periodista del Servicio Hausa de la BBC.
Pero el secuestro masivo ocurrido en la ciudad Chibok no tiene precedentes.
Según explica Ross, después de los atentados del
14 de abril en una estación de autobuses en las afueras de Abuja,
capital de Nigeria, esta agrupación se adjudicó el hecho.
Sin embargo, hasta la fecha, Boko Haram no ha dicho nada respecto al secuestro.
Para Ross, es posible que se trate de otra
facción del grupo, que no es homogéneo. "Es muy posible que lo hayan
hecho, pero que no se hayan atribuido la responsabilidad".
La insurgencia de Boko Haram es vista como la
principal amenaza de seguridad para Nigeria, el país más poblado de
África, con 170 millones de habitantes, y también el principal productor
de petróleo del continente.
El grupo radical busca establecer un Estado
separado regido por la ley islámica o sharia en esta nación, en la cual
se estima que la mitad de la población es musulmana y la otra mitad
cristiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario