Los vecinos de Mercedes, la ciudad natal de Videla, no quieren que sea enterrado en el cementerio local.
Por varios años fue el hombre
más poderoso de Argentina, pero ahora nadie lo quiere. Los restos de
Jorge Rafael Videla, el expresidente de facto que gobernó entre 1976 y
1981, durante el período más oscuro en la historia del país, aún no han
sido sepultados tras su muerte el pasado viernes, a los 87 años.

Pero los vecinos de Mercedes se
oponen. El lunes, luego de que se hiciera pública la noticia, vecinos y
activistas de derechos humanos colgaron carteles en el acceso al
cementerio con los nombres de los 22 desaparecidos que tuvo la ciudad
durante el régimen militar que presidió Videla.
También convocaron a una manifestación el miércoles en la plaza principal de Mercedes, para repudiar la figura de Videla.
El exmilitar murió en prisión luego de haber
sido condenado a cadena perpetua en 2010 por la desaparición de 31
detenidos y de recibir otra condena a 50 años de cárcel en 2012 por el
robo sistemático de niños nacidos en cautiverio.
En estos días enfrentaba un tercer proceso, por
los delitos cometidos en el marco del llamado "Plan Cóndor" de
coordinación de los regímenes militares del Cono Sur americano.
Según los organismos de derechos humanos, cerca
de 30.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas durante el último
régimen militar en Argentina, instaurado en 1976 con un golpe de Estado
encabezado por Videla, entonces jefe del Ejército.
Rechazo
Por medio de un comunicado difundido a través de
las redes sociales, un grupo de militantes de Mercedes afirmó que esa
ciudad "no quiere transformarse en depositario de los restos del mayor
genocida argentino, ni en centro de peregrinaje del fascismo argentino".
Dónde están enterrados
- Roberto Eduardo Viola (murió en 1994): cementerio de la Chacarita, ciudad de Buenos Aires
- Orlando Ramón Agosti (murió en 1997): cementerio privado Jardín de Paz, Pilar, provincia de Buenos Aires
- Leopoldo Fortunato Galtieri (murió en 2003): cementerio de la Chacarita, ciudad de Buenos Aires
- Emilio Eduardo Massera (murió en 2010): cementerio privado Memorial, Pilar, provincia de Buenos Aires
La agrupación Fuerza de Orientación Radical de
la Joven Argentina (Forja) pidió al Concejo Deliberante local "una
declaración clara y contundente, que contemple el sentimiento de la
mayoría del pueblo".
El legislativo aún no se pronunció sobre la
muerte de Videla o los presuntos planes de entierro pero fuentes locales
informaron que el tema podría ser debatido en su próximo encuentro, el
lunes que viene.
En tanto, el secretario de Derechos Humanos del
municipio, Marcelo Melo, -quien organizó la muestra de carteles que se
colgó en la entrada del cementerio local- mostró su rechazo a recibir
los restos del exrepresor, pero admitió que las autoridades no pueden
hacer nada al respecto.
"Si bien podemos repudiar, tampoco podemos
prohibir que traigan el cuerpo de Videla aquí al cementerio porque la
familia tiene bóvedas privadas y personales, no estaría a nuestro
alcance impedirlo", expresó el funcionario.
Sin honores
Las autoridades anunciaron que Videla será
enterrado sin honores, luego de que el gobierno firmara una resolución
en 2009 que prohíbe rendir distinciones durante su funeral a
exrepresores fallecidos.
De esta manera se evitará la controversia que
surgió en 2003 cuando el expresidente de facto Leopoldo Fortunato
Galtieri (1981-1982) fue sepultado con honores militares en el panteón
castrense del cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires, tras fallecer
a causa de un paro cardíaco a los 76 años.

Videla era el único sobreviviente de la junta militar que tomó el poder en 1976.
Galtieri, responsable del enfrentamiento militar
con Gran Bretaña por las islas Malvinas/Falklands, en 1982, recibió
durante su sepelio los elogios del entonces jefe del Ejército, teniente
general Ricardo Brinzoni.
"El Ejército argentino despide hoy a uno de sus
comandantes en jefe, que en épocas de convulsión y de desencuentros
entre los argentinos actuó y decidió según sus convicciones", afirmó
Brinzoni, quien pocos meses después sería retirado de su cargo con la
llegada del presidente Néstor Kirchner (2003-2007).
Se cree que el entierro de Videla –cuyos
detalles se mantienen en secreto- sería similar al de Emilio Eduardo
Massera, el exjefe de la Armada que formó parte, junto con Videla y
Orlando Ramón Agosti, de la junta militar que tomó el poder en 1976 tras
derrocar a María Estela Martínez de Perón.
Massera, quien falleció a finales de 2010 de un
paro cardíaco, fue enterrado en una ceremonia privada, de la que no se
difundieron detalles, en el cementerio Memorial de Pilar, en los
suburbios de Buenos Aires.
Algunos medios argentinos especulan con la
posibilidad de que Videla también sea enterrado en ese cementerio
privado si su familia decide no sepultarlo en Mercedes.
Esta semana se difundieron los resultados de la
autopsia que se le practicó al exmilitar tras su fallecimiento. Los
estudios revelaron que murió como consecuencia de un paro cardíaco
derivado de las lesiones y fracturas que sufrió cinco días antes, al
caerse mientras se duchaba en el penal de Marcos Paz, donde cumplía su
condena.
Los juicios y las condenas de Videla
1985 En el juicio a las Juntas, Videla es condenado a prisión perpetua.
1990 El entonces presidente de Argentina Carlos Menem le otorga un indulto.
1998 Pese
al indulto Videla regresa a prisión por causas que habían quedado al
margen de la amnistía: el robo de bebés nacidos en centros de detención y
el Plan Cóndor. Pero después de 38 días, le conceden el arresto
domiciliario por motivos de salud.
2007 El
juez Norberto Oyarbide falla que el indulto es "inconstitucional" y lo
anula. La Corte Suprema confirmó la anulación en 2010.
2008 Es
trasladado a una cárcel militar cerca de Buenos Aires después de que la
justicia le revocara el privilegio de vivir bajo arresto domiciliario
por motivos de edad.
Diciembre de 2010:
condenado a prisión perpetua y cárcel común en un juicio en Córdoba por
crímenes de lesa humanidad, entre ellos el fusilamiento de una
treintena de disidentes detenidos en la Unidad Penitenciaria 1 de
Córdoba, en 1976, y varios casos de secuestros y torturas.
Julio de 2012: condenado a 50 años de cárcel por el "plan sistemático de robo de bebés", hijos de detenidas desaparecidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario