Por el Dr. Misael Pérez Montero.
Pais Vasco,España;-Nuestra querida Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), primada de América, desde el logro de su autonomía en la década de los años 60 hasta hoy día, ha vivido momentos de altas y bajas. Tanto en el plano social como en lo económico, en lo profesoral como en lo estudiantil. Pero es en estos precisos momentos cuando su masa estudiantil se encuentra en su máxima decadencia moral.
Pais Vasco,España;-Nuestra querida Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), primada de América, desde el logro de su autonomía en la década de los años 60 hasta hoy día, ha vivido momentos de altas y bajas. Tanto en el plano social como en lo económico, en lo profesoral como en lo estudiantil. Pero es en estos precisos momentos cuando su masa estudiantil se encuentra en su máxima decadencia moral.
Para los años 60-70 era justificado cualquier llamado
a huelga, por parte de los estudiantes, para exigir reivindicaciones, ya que
habíamos salido de una dictadura (la de Trujillo) y caíamos en una post
dictadura (los doce (12) años de Balaguer), pero en estos tiempos democráticos es
inconcebible, irracional e injustificados. Aunque están en su pleno derecho de
hacerlo.
La muerte del coronel de la policía nacional, Julián
Suarez Cordero, fue la gota que colmó el vaso de las acciones de estos grupos
que podríamos llamar los incontrolables. Pero si en su momento las autoridades Uasdiana
hubieran prestado un poco más de atención a las acciones de estos, hoy día no
hubiera una esposa viuda, hijos huérfanos y una familia entera destrozada.
Siempre he planteado que los grupos estudiantiles en
esta alta casa de estudio tienen mucho poder y pocas responsabilidades. Este exceso
democrático les permite actual como auténticos vándalos y no como estudiantes,
ya que no saben aprovechar estos beneficios y solo lo usan para hacerse más vagos.
Con excesiones.
Si las autoridades desde un principio hubieran
incluido dentro de su programa de modernización la eliminación de algunos
grupos estudiantiles, considerados radicales y peligrosos para la estabilidad
social de nuestra universidad estatal, hoy día, este hechos lamentable no hubiera
ocurrido, pero de contrario tardes que temprano se volverán a repetir.
Todavía no logro entender cómo es posible que se hayan
alejado de los objetivos para lo que fueron creados, es decir, la de ser
estudiantes ejemplo. En estos precisos momentos todavía hay dirigentes
estudiantiles con más de diez (10) años matriculados y ni siquiera tienen
Veinte (20) materias cursadas.
La tolerancia y la flexibilidad con que las
autoridades manejan estos grupo se debe a que la alta casa de estudio parece
más la casa nacional de todos los partidos políticos que una casa de estudio.
Esta falta de moral y disciplina cívica se debe a que
quienes eligen al rector son los claustro, tanto el mayor como el claustro
menor, y los grupo estudiantiles están dentro del claustro mayor lo que le
permite al rector aspirante a congraciarse con ellos y así obtener el beneficio
del voto. Sin importar si cursan y aprueban las materias de su pensum o no.
![]() |
Dr. Misael Pérez Montero |
Estos grupos que se hacen llamar estudiantes, pero que
realmente no lo son, no solo agreden a policías llamados a mantener el orden público,
también los he visto agredir a sus propias autoridades. Lo digo porque a la experiencia
me remito cuando en el año de mi ingreso
en la UASD 1993 el entonces rector Dr. Roberto Santana Sánchez, junto al entonces
presidente de la Federación Dominicana de Estudiante, Manuel Crespo, escenificaron
en mi presencia, un enfrentamiento de mal gusto tanto verbal como físico.
Por otra parte hay quienes han opinado que el Jefe de
la policía nacional, mayor general José Armando Polanco Gómez, no debió
expresarse de esa manera. No justifico esas expresiones, ya que no es la forma
idónea expresarse de un jefe de policía pero
me parece que en vez de juzgarlo debemos comprenderlo.
Es de dominio público que una madre o un padre cuando
le matan a un hijo entre llanto vocifera cuantas barbaridades les llegan a la
boca. Y para el jefe de la policía un policía muerto es un hijo muerto. Hago énfasis
en el tema porque me tocó ser estudiante Uasdiano y policía a la vez.
Autor: Dr. Misael Pérez Montero.
Periodista, Politólogo,
Dirigente barrial y presidente del P.L.D en País Vasco.
misaelperezmontero@gmail.com
misaelperezmontero@gmail.com
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente artículo, no cabe duda de todo lo analizado. Realmente nuestra universidad está rezagado en lo que concierne a la defensa de los estudiantes por sus grupos estudiantiles quienes se alejan del propósito por el que fueron fundados. Es una mera y única verdad que muchos de los dirigentes de grupos estudiantiles no cumplen con los requisitos de seguir estudiando ya que solo piensan como los partidos políticos, "Perpetrarse en el poder estudiantil" olvidando así los estudios. Debería ser y tomar en cuenta que los estudiantes a dirigir estos grupos ostenten un buen índice académico y que apruebe las materias de los semestres o cuatrimestres que cursa a fin de terminar su carrera y de paso a otros compañeros. Es de suma importancia una reunión de la policía con el claustro universitarios para acordar el cuidado y protección de la seguridad estudiantil y periferia, a fin mantener el convenio con el claustro universitario de no penetrar a la universidad, y de esta manera evitar agresividad por espacio invadidos. No se pueden violar los estatutos y convenios pactados por estado el dominicano de dar autonomía la más alta casa de estudios (UASD). Del mismo modo pienso que la casa de estudios debe legislar y controlar los grupos estudiantiles a fin de fiscalizar todos sus movimientos y reclamen sus derechos de unas maneras más transparente y tranquila posible, dando cavidad a lo que todos conocemos y pocos usamos "El dialogo".
ResponderEliminarExcelente.
ResponderEliminar