![]() |
Juan Bosch y Caamaño |
La expedición guerrillera tenía por objetivo el derrocamiento del
régimen del presidente Joaquín Balaguer para instaurar un gobierno
democrático y participativo.
Luego del derrocamiento del profesor
Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, el coronel Francisco Alberto
Caamaño Deñó se unió a las conspiraciones contra el gobierno del
triunvirato.
Con el estallido de la revolución, en abril de
1965, y luego de la muerte del jefe del movimiento conspirativo, el
también coronel Rafael Fernández Domínguez, Caamaño surge como la máxima
figura militar y política de los revolucionarios.
Desde Puerto
Rico, Bosch delegó sus derechos constitucionales a Caamaño y el Congreso
se reunió de emergencia para proclamarlo como presidente constitucional
y, en plenos combates, el Congreso lo proclama Presidente de la
República.
Tras la intervención de las tropas estadounidenses, el
28 de abril de 1965, y tras aceptar deponer las armas para dar paso a
un gobierno civil provisional, Caamaño fue enviado como agregado militar
a Londres, Inglaterra, desde donde, secretamente, se trasladó a Cuba
con el objeto de ponerse en contacto con los exiliados
constitucionalistas y organizar su regreso a República Dominicana.
En Cuba
La presencia de Caamaño en Cuba fue informada al gobierno dominicano por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y el movimiento guerrillero fue infiltrado por los organismos de seguridad del Estado dominicano.
La presencia de Caamaño en Cuba fue informada al gobierno dominicano por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y el movimiento guerrillero fue infiltrado por los organismos de seguridad del Estado dominicano.
Surgieron
desavenencias en el mismo grupo guerrillero, y el campamento no llegó a
contar con más de 40 hombres, e igual cantidad de contradicciones se
presentaron con los miembros del Comando de la Resistencia o Palmeros,
quienes, en suelo dominicano, tenían por misión preparar las condiciones
para el regreso de Caamaño.
Esas contradicciones terminaron por
incomunicar al coronel con sus contactos en el país, y el 12 de enero de
1973, los máximos dirigentes de Los Palmeros, encabezados por Amaurys
Germán Aristy, fueron sitiados y muertos en combate en el kilómetro 12
de la autopista Las Americas, lo que dejó a Caamaño sin apoyo militar en
suelo dominicano.
El desembarco
El día 3 de febrero de 1973, Caamaño Deñó, junto a ocho compañeros, desembarcaron en la Playa Caracoles con el propósito de iniciar un frente guerrillero contra el gobierno de Balaguer.
El día 3 de febrero de 1973, Caamaño Deñó, junto a ocho compañeros, desembarcaron en la Playa Caracoles con el propósito de iniciar un frente guerrillero contra el gobierno de Balaguer.
Trece días después del desembarco, el 16 de
febrero, las Fuerzas Armadas anunciaron la muerte de Caamaño junto a
dos de sus compañeros en el paraje Nizaíto, sección la Horma de San José
de Ocoa
Aunque oficialmente se dijo que murió en combate,
diversas fuentes aseguran que fue capturado vivo y fusilado por orden de
Balaguer. l rafael alonso rijo
Responsable
De la muerte de Caamaño se señala como responsable directo al contralmirante Ramón Emilio Jiménez
De la muerte de Caamaño se señala como responsable directo al contralmirante Ramón Emilio Jiménez
Quemado
Según Hamnlet Hermann, el cuerpo de Caamaño fue quemado y tirado al mar, lo que es desmentido por Claudio Caamaño
Según Hamnlet Hermann, el cuerpo de Caamaño fue quemado y tirado al mar, lo que es desmentido por Claudio Caamaño
No hay comentarios:
Publicar un comentario