![]() |
IDSS |
La sustracción dificulta que empleados tengan acceso a los servicios de salud y descapitaliza el sistema
Unas tres mil empresas nacionales y extranjeras, entre ellas alcaldías e instituciones del Estado, han puesto en práctica una modalidad de fraude que atenta contra la estabilidad laboral, de salud y el futuro de más de 200 mil empleados y que afecta al sistema de seguridad social.El fraude se ejecuta en diversas modalidades, una de ellas es reportar a un porcentaje considerable de sus empleados como despedidos a fin de no depositar el 6% de sus salarios que éstos hacen como aporte a la seguridad social y el 14% que los empleadores deben hacer.
Unas tres mil empresas nacionales y extranjeras, entre ellas alcaldías e instituciones del Estado, han puesto en práctica una modalidad de fraude que atenta contra la estabilidad laboral, de salud y el futuro de más de 200 mil empleados y que afecta al sistema de seguridad social.El fraude se ejecuta en diversas modalidades, una de ellas es reportar a un porcentaje considerable de sus empleados como despedidos a fin de no depositar el 6% de sus salarios que éstos hacen como aporte a la seguridad social y el 14% que los empleadores deben hacer.
Pasados tres o cuatro meses dichos empleados son
reportados como restituidos en condición de temporeros, con salarios
menores a RD$1,500, para luego informar que otro grupo fue cesanteado.
También
se da la situación de que empleados que tienen salarios por encima del
mínimo son reportados a la Tesorería de la Seguridad Social con un
salario inferior, mientras se les descuentan sus aportes acorde con sus
ingresos.
Por lo general los empleados no se enteran de la situación,
ya que continúan percibiendo sus salarios de forma normal, y solo
entienden que algo anda mal cuando las empresas se descuidan en hacer
los depósitos a partir de los tres meses siguientes y servicios como el
seguro médico es suspendido.
Millones en ganancias
La práctica representa para las empresas millones de pesos en ganancias.
Una empresa, por ejemplo, de dos mil empleados que reporte como despedidos al 30% de éstos, es decir, a 600, estaría dejando de depositar a la Tesorería de la Seguridad Social alrededor del 20% de los salarios de esos 600 empleados, que si se les asigna un salario mínimo de RD$9,900 se estaría hablando de una elusión mensual de RD$1,188.800.00.
Una empresa, por ejemplo, de dos mil empleados que reporte como despedidos al 30% de éstos, es decir, a 600, estaría dejando de depositar a la Tesorería de la Seguridad Social alrededor del 20% de los salarios de esos 600 empleados, que si se les asigna un salario mínimo de RD$9,900 se estaría hablando de una elusión mensual de RD$1,188.800.00.
En
muchos casos, empleados que tienen altos ingresos, son reportados con
salarios mínimos, por lo que sus aportes a la tesorería disminuyen
mientras los descuentos se corresponden con sus ingresos.
Los afectados
Según
conocedores del tema de la seguridad social los empleados no solo son
afectados cuando no se les brinda algunos servicios, como los
tratamientos médicos, haciendo que éstos se adquieran a un costo más
elevado, lo que afecta en lo inmediato la economía familiar.
En el largo plazo las elusiones se reflejan cuando el empleado debe recibir su pensión.
Esto
porque los montos de las pensiones se asignan en función de los dineros
aportados, por lo que una persona que aporte en relación con altos
ingresos deberá percibir una mayor mensualidad, pero la elusión hace que
reciba menos, porque el sistema registra los montos reportados.
Igualmente
el sistema de seguridad social se ve afectado, ya que la elusión
contribuye a que tenga menos ingresos y obliga a operar con déficit.
Ejemplo
de ello es que recientemente el encargado de la Superintendencia de
Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Fernando Caamaño, reveló que la
seguridad social opera con un déficit cercano a RD$1,200 millones al
año.
Sometimientos
La situación ha sido
discutida a lo interno del Consejo de la Seguridad Social y otras
instancias del Estado, y entre las acciones que se han tomado figuran el
sometimiento a la Justicia de 103 empresas, entre las que figuran
medios de comunicación, publicitarias, compañías de seguridad,
constructoras, boutiques, fábricas de blocks, inmobiliarias, transporte,
clubes recreativos, colegios privados, bancas, y colegios de
profesionales, así como personas físicas.
Llama la tención que
entre las instituciones sometidas a la Justicia por dicha modalidad de
fraude contra sus empleados y la seguridad social se encuentran el
Colegio de Abogados de la República Dominicana y su cooperativa de
servicios múltiples.
De acuerdo con las autoridades, la práctica
sucede con mayor frencuencia en empresas medianas, “pero también entre
otras muy reconocidas y con mucho renombre”, las cuales prefieren
guardar sus nombres.
Al hacer entrega de la lista de empresas a
elCaribe, la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (Dida)
señala que “estos datos son recopilados a raíz de las certificaciones de
aportes que fueron tramitadas durante el mes de enero de 2013 y
expedidas por la Tesorería de la Seguridad Social”.
Algunas de
las empresas denunciadas por empleados afectados y sometidas a la
Justicia no figuran con Registro Nacional de Contribuyentes en la
Dirección General de Impuestos Internos.
Afecta la calidad de vida de los empleados
La elusión, además de contribuir a descapitalizar al sistema de
seguridad social, dificulta que los empleados tengan acceso a los
servicios de salud, (pues en los registros de las aseguradoras de
riesgos de salud figuran como que no han pagado), así como a los
derechos que se les reconoce ante la ocurrencia de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional, afectando seriamente la calidad de
vida de los empleados y la de su grupo familiar.
3,000
Empresas e instituciones eluden pagar a la seguridad social lo que descuentan a sus empleados.
Empresas e instituciones eluden pagar a la seguridad social lo que descuentan a sus empleados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario