
En un artículo publicado en Sin embargo, la
mayoría de los pacientes no comprenden esa diferencia, y «la palabra
cáncer se asocia con un proceso inexorablemente letal», dicen Laura
Esserman de la Universidad de California-San Francisco, Ian Thompson, de
la Universidad de Texas<, y Brian Reid, del Instituto de
Investigación del Cáncer Fred Hutchinson.
El
panel de expertos asegura que no todos los tumores suponen metástasis y
muerte, ya que en algunos casos el paciente puede vivir con un tumor sin
que éste le cause la muerte.
Diagnóstico precoz
Por
eso, creen que ha llegado el momento de volver a definir la palabra
cáncer y de cómo se debe hacer correctamente los diagnósticos debido a
la aparición de nuevos y sofisticadas métodos de detección,
como las mamografías, las colonoscopias o el PSA para el cáncer de
próstata. Si bien es cierto que han salvado muchos vidas, salvar vidas,
también lo es que ha habido muchos falsos positivos y en muchos casos ha
sido peor para el paciente el tratamiento que la enfermedad.
Según
este panel de expertos, «algunas pruebas de detección, como el PSA o
las mamografías, detectan cánceres que son, en potencia, clínicamente
insignificantes». Y se puede decir lo mismo sobre las pruebas de
detección de los cánceres de tiroides y los melanomas. Sin duda,
reconocen, se han salvado vidas porque se han detectado y tratado
tumores, pero también ha aumentado «la detección de enfermedades
insignificantes».
Controvertido
Lo cierto
es que los programas de screening de cáncer de mama o de cáncer de
próstata con las mamografías y el test de PSA siguen siendo muy
controvertidos. Por ejemplo, en EEUU el Grupo de Trabajo de Servicios
Preventivos desaconsejó en 2009 hacerse las mamografías a las mujeres
menores de 50 años, al argumentar que los riesgos superaban a los
beneficios. El mismo grupo también desaconsejó el test del PSA. Aunque,
algunos si se salvan, como la colonoscopia para la detección precoz del
cáncer de colon.
Debate
Los
autores de este informe creen que «el término cáncer debería reservarse
para describir aquellas lesiones que tengan unas probabilidades
razonables de progresión letal si no se tratan». Los otros tumores,
dicen, «se clasificarían en una categoría inferior: lesiones indolentes
de origen epitelial».
No cabe duda de que estas recomendaciones
también son muy controvertidas. En declaraciones a The New York Times,
el director del Instituto Nacional del Cáncer>, Harold Varmus, cree
que un debate sería positivo. Pero también hay voces discrepantes: Larry
Norton del Centro Oncológico Sloan-Kettering de Nueva York
considera que el problema es que incluso algunos tumores mamarios
relativamente indolentes, como el carcinoma ductal in situ, pueden
progresar y convertirse en tumores mortales. Desgraciadamente, dijo, no
sabemos con exactitud qué tumores se convertirán en un cáncer agresivo y
cuáles no.
Fuente: ABC.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario