![]() |
Las estrategias del Estado se han centrado en campañas de sensibilización. |
(Machismo) Un país muy violento con las mujeres
Santo Domingo;- Una más y una menos. Cada año los dominicanos
matan a 120 mujeres en promedio. Se llaman Luisa, Ana, Carla, Mery,
Rocío, Andrea... madres, hijas, amigas y compañeras de trabajo.
Ese dato feminicida, tantas veces tocado por los medios de
comunicación, y que ha despertado la voluntad de armar 10 planes y
programas de concienciación para la lucha contra la violencia a la mujer
en nueve años, no se constituye en la exclusividad de la violencia
contra las mujeres en el país.
Los feminicidios pueden ser considerados el último escalón, y
probablemente el más visible y doloroso en la espiral de violencia en
que viven las dominicanas. Antes, y en muchas vidas que no terminan en
el homicidio, hay agresiones sexuales, acosos, violencia física y
verbal, órdenes de alejamiento y violaciones sexuales.
Las dominicanas presentaron 578,418 denuncias de delitos sexuales y
violencia intrafamiliar y de género, a un promedio de 64,268 por año, en
los últimos ocho años y nueve meses de estadísticas disponibles, entre
2008 y septiembre de 2016. Y solo por delitos sexuales, vistos como las
agresiones sexuales, violaciones, acosos, seducción e incesto, se
denunciaron 53,653 casos en todo el país, a promedio de 5,961 cada doce
meses.
Y desde el año 2000 hasta el primero de noviembre del presente 2016
fueron asesinadas 2,044 mujeres bajo la tipificación de feminicidio que
hacen las autoridades dominicanas, en referencia directa al homicidio en
circunstancias de violencia, consanguineidad o vínculo entre la mujer
víctima y su asesino.
Es ante esos datos de las unidades especiales de violencia de género,
intrafamiliar y delitos sexuales de la Procuraduría General, que
República Dominicana debe considerarse como un país altamente violento
con las mujeres.
Los famosos números fríos de los que tanto se habla en ocasiones
obligan a un serio cuestionamiento a cómo el país enfrenta el problema
de la violencia machista, y ayudan a poner en contexto las dimensiones
de este problema social.
En frente quedan entonces los datos de feminicidios, que nos llevan
como sociedad al tercer lugar en América Latina y el Caribe en una tasa
por cada 100,000 mujeres, según el Observatorio de Igualdad de Género de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El listado lo encabezó Honduras en 2014, con 13.3 feminicidios
(además tiene el mayor número absoluto de la región, 531 asesinatos);
siguen El Salvador, 5.7 mujeres muertes por cada 100,000 y luego
República Dominicana, 3.6 y un número absoluto de 188.
“Entre 2010 y 2015 el número de países de América Latina y Caribe que
han tipificado el feminicidio en sus leyes penales subió de cuatro
hacia 16”, dice la investigación regional. “Sin embargo, la promoción de
las reformas penales necesita estar acompañada de mejores herramientas
para la recolección de sus datos y la sanción de los feminicidios”.
Al menos 12 latinoamericanas y caribeñas murieron en promedio en 2014
solo por el hecho de ser mujer, recoge la investigación. “En 2014, en
25 países de la región, un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de
feminicidios”.
Cuando se miran los datos absolutos de asesinatos de mujeres,
ocasionadas por sus parejas o exparejas intimas, incluyendo en la lista a
España, los de mayor tasa son Suriname, 3; Granada, 1.9; República
Dominicana con 1.8 y San Vicente y las Granadinas, 1.8.
Los países con mayor cantidad de casos fueron Colombia, con 145, y Argentina, 132.
“Un objetivo importante actualmente es mejorar la producción de
información en la región”, dice la Cepal. “Tanto sobre la base de
encuestas a la población como de la sistematización de registros
administrativos, para así dar cuenta de la dimensión real del problema y
evaluar las respuestas que brindan las políticas públicas, el sistema
de salud y las instituciones de la justicia”.
Al final estos datos hablan de desprotección, inseguridad y maltrato a
la mitad de la población. ONU Mujeres estima que una de cada tres
mujeres en el mundo ha sufrido de violencia sexual y física,
principalmente por un compañero sentimental.
Esa violencia que viven las dominicanas, y las mujeres de la región
latinoamericana y del mundo, nos siguen obligando a contar cada año a
una más, y a una menos.
AYUDA,
ASISTENCIA Y SERVICIOS
Teléfonos de Asistencia ante violencia intrafamiliar 809- 689-7212 y 809-200-721 2
ASISTENCIA Y SERVICIOS
Teléfonos de Asistencia ante violencia intrafamiliar 809- 689-7212 y 809-200-721 2
Son 1,910 las mujeres que se han refugiado en las casas de acogida
del ministerio de la Mujer desde el 6 de mayo de 2008 y hasta el 31 de
julio del presente 2016.
Las casas también recibieron en ese periodo a 2,345 niños y
adolescentes, por lo que en total recibieron asistencia en los refugios
4,255 personas.
Desde el mes de enero a julio del presente año 2016 se acogieron a
452 personas en esas Casas de Acogida, desglosadas en 219 mujeres y 233
niños, niñas y adolescentes. Las casas de acogida reciben a mujeres
maltratadas o amenazadas por sus parejas, en espacios de altísima
discreción para su protección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario