31 APRUEBAN CIUDADANÍA Y TRES ESTÁN LIBRES DEL CASO
TODAS LAS NACIONES EUROPEAS NIEGAN DE PLANO ESEPRIVILEGIO Y HASTA EN ESTADOS UNIDOS HAN INTENTADO CAMBIOS
Santo Domingo;-Ciento sesenta países, incluyendo la República Dominicana, una abrumadora mayoría entre las 194 naciones del conglomerado mundial, no conceden ciudadanía automática a los hijos de inmigrantes ilegales, ningún Estado europeo consiente ese beneficio y solo Estados Unidos y Canadá, del conjunto de las 31 economías más avanzadas de la tierra, otorgan ese privilegio.
TODAS LAS NACIONES EUROPEAS NIEGAN DE PLANO ESEPRIVILEGIO Y HASTA EN ESTADOS UNIDOS HAN INTENTADO CAMBIOS
Santo Domingo;-Ciento sesenta países, incluyendo la República Dominicana, una abrumadora mayoría entre las 194 naciones del conglomerado mundial, no conceden ciudadanía automática a los hijos de inmigrantes ilegales, ningún Estado europeo consiente ese beneficio y solo Estados Unidos y Canadá, del conjunto de las 31 economías más avanzadas de la tierra, otorgan ese privilegio.
En el contexto de
esa realidad, la tendencia universal es de alejamiento de la ciudadanía
por nacimiento, a la vez que muchos países que una vez tenían esas
políticas las han eliminado en décadas recientes.
Estos datos los
revela un estudio del Centro para Estudios de la Inmigración, con sede
en Washington, Estados Unidos, regentado por Mark Krikorian, su director
ejecutivo. Su autor, Jon Feere, es analista de política legal del
organismo.
Los países que han aprobado nuevas políticas para
regularizar el estatus de los inmigrantes ilegales o modificar cláusulas
para ajustarlas a los residentes legales, han encontrado focos de
resistencia, aunque pocos como la República Dominicana, víctima de una
campaña de denuncias en foros locales e internacionales.
Esta
semana, Mark Krikorian, director del Centro para Estudios de la
Inmigración, dijo que la decisión de República
Dominicana de introducir cambios en las reglas para otorgar la
ciudadanía a hijos de inmigrantes nacidos aquí es una prerrogativa de la
nación, aunque manifestó su desacuerdo con la sentencia del Tribunal
Constitucional.
![]() |
El estudio de Jon Feere sostiene que el aumento de la inmigración ilegal es el principal factor de motivación en la mayoría de los países para hacer cambios en sus políticas sobre ciudadanía. |
Solo 30
naciones del planeta conceden en sus constituciones la ciudadanía
automática para hijos de ilegales o en tránsito que han nacido en sus
territorios.
“La abrumadora mayoría de los países del mundo no
otorga ciudadanía automática a los nacidos dentro de sus territorios”,
expone el reporte.
“Durante las últimas décadas”, agrega, “muchos
países que una vez lo hicieron, incluyendo Australia, Irlanda, India,
Nueva Zelanda, Reino Unido, Malta... han revocado esas políticas”,
mientras otros países están considerando cambios.
De las 31
economías más avanzadas del planeta, anota el estudio, solo Estados
Unidos y Canadá otorgan
ese privilegio, siendo únicos entre ese grupo en
la práctica del sistema de jus soli, o ciudadanía por “derecho del
suelo”, en que el niño adquiere de forma automática la nacionalidad del
país donde ha nacido.
Ningún país europeo garantiza esta condición
de ciudadano a hijos de ilegales, observa, en tanto advierte que “la
tendencia mundial se está alejando de la ciudadanía automática por
nacimiento…”.
“Durante las últimas décadas, muchos de esos pocos
países con políticas de ciudadanía automática por nacimiento han
cambiado su legislación como medio para desalentar la inmigración ilegal
y para dar a los ciudadanos un mayor control sobre el futuro de sus
sociedades”, subraya.

El senador
demócrata de Nevada, Harry Reid, introdujo en 1993 una legislación para
poner fin a la ciudadanía para hijos de inmigrantes, el Partido
Republicano lo sentó en su plataforma de 1996 y tres años después, en
1996, el congresista Republicano Nathan Deal introdujo al Congreso la
“Ley de ciudadanía por nacimiento de 2009”.
La Corte Suprema de
EEUU ha declarado que los niños nacidos en Estados Unidos, hijos de
extranjeros residentes permanentes están cubiertos por la cláusula de la
ciudadanía, pero la Corte no ha decidido si la misma regla se aplica a
los hijos de los extranjeros cuya presencia en Estados Unidos es
temporal o ilegal.
Cada año, entre 300.000 y 400.000 niños nacen
de inmigrantes ilegales en Estados Unidos. A pesar de la nacionalidad
extranjera y el estatus ilegal de los padres, la rama ejecutiva del
gobierno de Estados Unidos reconoce automáticamente estos niños como
ciudadanos estadounidenses al nacer, según consta en el trabajo.
“En los últimos años, la tendencia internacional ha sido la de poner fin a la ciudadanía por nacimiento universal.
Los
países que han puesto fin a la ciudadanía por nacimientos universales
incluyen el Reino Unido, que puso fin a la práctica en 1983; Australia
en 1986, India en 1987 y Malta en 1989. Irlanda puso fin a esta práctica
a través de un referéndum en 2004, Nueva Zelanda en 2006…”, apunta.

Se considera persona en tránsito a toda extranjera o extranjero definido como tal en las leyes dominicanas”.
Y
en su numeral 5, se consigna que “Los inmigrantes, legales o ilegales,
que contraigan matrimonio con un dominicano o dominicana, siempre que
opten por la nacionalidad de su cónyuge y cumplan con los requisitos,
aplican para la adquisición de la nacionalidad dominicana”.
RD ENTRE LOS 16O
SÓLO 2 NACIONES ENTRE 31 ECONOMÍAS MÁS AVANZADAS
Solo Estados Unidos y Canadá, integrantes del grupo de 31 naciones dueñas de las economías más avanzadas del planeta, otorgan la ciudadanía automática a los hijos nacidos de ilegales en sus territorios. El resto renuente a esa concesión son Australia, Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Korea, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Singapur, República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia, Suiza y Reino Unido.
INTENTOS DE CAMBIOS EN CONGRESO DE EEUU
El estudio de Jon Feere sostiene que el aumento de la inmigración ilegal es el principal factor de motivación en la mayoría de los países para hacer cambios en sus políticas sobre ciudadanía.
Solo Estados Unidos y Canadá, integrantes del grupo de 31 naciones dueñas de las economías más avanzadas del planeta, otorgan la ciudadanía automática a los hijos nacidos de ilegales en sus territorios. El resto renuente a esa concesión son Australia, Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Korea, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Singapur, República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia, Suiza y Reino Unido.
INTENTOS DE CAMBIOS EN CONGRESO DE EEUU
El estudio de Jon Feere sostiene que el aumento de la inmigración ilegal es el principal factor de motivación en la mayoría de los países para hacer cambios en sus políticas sobre ciudadanía.

“Algunos países que
reconocen actualmente la ciudadanía por nacimiento automático están
considerando el cambio de la política. Por ejemplo, Barbados está
luchando con grandes cantidades de inmigración, en relación a su tamaño,
tanto legal como ilegal, y está contemplando poner fin a la ciudadanía
por nacimiento a los hijos de inmigrantes ilegales”, dice.
El
primer paso de Barbados, para enfrentar este problema, fue empezar una
amnistía para extranjeros ilegales, dándole seis meses para regularizar
su situación. Cualquier persona todavía en el país ilegalmente después
del 1 de diciembre de 2009, se enfrentaba a la deportación.
La
amnistía tuvo una serie de condiciones, y cualquier extranjero ilegal
con tres o más hijos a cargo no podía calificar automáticamente para la
ciudadanía Lo mismo ocurrió en Antigua y Barbuda, una de las pocas
naciones que otorgan la ciudadanía por nacimiento automático a hijos de
inmigrantes ilegales.
Países otorgan ciudadanía
Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belize, Bolivia, Brazil, Canadá, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Fijii Grenada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vicente y las Granadinas, Trinidad and Tobago, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.
Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belize, Bolivia, Brazil, Canadá, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Fijii Grenada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vicente y las Granadinas, Trinidad and Tobago, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario