
En la última década, el número de pacientes se ha duplicado, y los estudios consideran que la tendencia seguirá al alza.
"Los pacientes con sepsis no dejan de aumentar", confirma el presidente
del Comité Científico de la Sociedad Española de Medicina Intensiva,
Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Francisco Álvarez, para quien,
coincidiendo con el Día Mundial de la sepsis, las previsiones "son poco
halagüeñas".
Los factores que provocan este aumento son múltiples, explica
Álvarez, destacando el incremento de la población de más de 70 años, los
tratamientos de enfermedades crónicas que alargan la vida de los
pacientes pero en condiciones de inmunodepresión, la mayor agresividad de las técnicas quirúrgicas,
"que incrementa los tiempos de hospitalización y las complicaciones
infecciosas", o la mayor utilización de técnicas invasivas, "como las
sondas o los catéteres, que se asocian con infecciones por bacterias".
La sepsis es una dolencia crítica que se produce como respuesta a una
infección que lesiona los tejidos y provoca un fallo agudo de otros
órganos que no necesariamente estaban relacionados con la infección
original, provocando un shock o fallo multiorgánico.
Por este motivo, quizá uno de los principales factores de su gravedad
es el retraso del diagnóstico y tratamiento: "Por cada hora de retraso
se incrementa su riesgo de muerte", explica Álvarez, quien considera
"vital" para su control que "en cada hospital
la sepsis se diagnostique y se trate precozmente, de manera que los
enfermos no lleguen al grado de mayor complejidad y que, por tanto, sean
menos los pacientes que necesiten entrar en la UCI".
Más muertes que el cáncer
En España, afecta a 50.000 personas cada año, de las cuales 17.000
mueren; lo que significa que fallecen más personas por una sepsis que
por cánceres como el de mama, colon, páncreas o próstata, y la
mortalidad es 13 veces superior a la de los accidentes de tráfico.
Actualmente, los hospitales españoles ya están poniendo en marcha
proyectos de innovación para intentar reducir la tasa de mortalidad de
la enfermedad a menos del 20% en el año 2020 (actualmente es del 36%).
En España, y con el apoyo de la SEMICYUC y otras sociedades científicas, se mejora constantemente el proyecto Código Sepsis,
un conjunto de protocolos y reacciones de actuación que pretenden ser
comunes en todos los hospitales para diagnosticar, monitorizar y tratar
la sepsis bajo una misma estrategia.
Aunque, para un mayor control, el presidente de la sociedad médica
demanda una "educación sanitaria, desde los colegios, en la
adolescencia, y en generar interés por el conocimiento de los signos de
gravedad asociados a una infección".
Además, aboga por que "el personal sanitario informe a menudo a la población de riesgo,
los pacientes inmunodeprimidos, trasplantados, diabéticos, cirróticos o
ancianos, entre otros, sobre cuáles son los signos de gravedad ante
cualquier infección que deberían ser motivo de aviso a los servicios
sanitarios".
No hay comentarios:
Publicar un comentario