Caracas,Venezuela.EFE;-La VII Cumbre de jefes de
Estado y de Gobierno de Petrocaribe acordó hoy en Caracas mantener ese
acuerdo de compraventa del crudo de Venezuela en condiciones ventajosas y
la próxima creación de una zona económica regional integral. La cita
reunió en Caracas a gobernantes y otros representantes de 21 países: las
18 naciones de Petrocaribe, incluida Guatemala y Honduras, que hoy se
incorporaron de manera plena al mecanismo, más Brasil y también Bolivia y
Ecuador, miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA).
El presidente anfitrión, Nicolás Maduro, destacó
que su elección, el pasado 14 de abril, en unos comicios impugnados por
la oposición, garantiza la continuidad del mecanismo solidario creado en
2005 para evitar el colapso de las economías de la zona por el
incremento del precio del petróleo en los mercados internacionales.
Maduro sostuvo que un triunfo de sus opositores
hubiera puesto fin a Petrocaribe, porque, dijo, "las ideas justas
siempre" tienen "como contra-parte ideas retrógradas, injustas,
reaccionarias, inhumanas, inclusive", partidarias de la exclusiva venta
del petróleo venezolano bajo condiciones fijadas solo por el mercado.
"En Venezuela, lamentablemente, se ha incubado una
derecha fascistoide, anti-bolivariana, anti-latinoamericana, anti-caribeña", que tiene un "desprecio absoluto" por los países vecinos,
aseguró y remarcó que ninguno de los representantes de las 21 naciones
que asistieron a la cumbre debe dudar de ello.
"Que no le quede dudas a ninguno de ustedes",
porque esto, prosiguió Maduro, está "alentado por las élites de Estados
Unidos" y da cabida a "las posiciones más retrógradas desde la época
(del dictador chileno Augusto) Pinochet y en algunos casos más
retrógradas" que las defendidas por este.
La cumbre aprobó en este contexto "el inicio de
trabajos para la constitución de una zona económica que incluya de
manera integral todos los aspectos de inversión, comercio, desarrollo
compartido y todos los mecanismos para la estabilidad energética,
económica y financiera de nuestra región", destacó Maduro.
El gobernante del país caribeño y suramericano,
que tiene la primera reserva mundial de crudo, propuso que Petrocaribe
celebre su octavo aniversario en Nicaragua el 29 de junio próximo y que
entonces se expongan las conclusiones de los trabajos iniciados hoy para
la entrada en vigor de esa zona económica regional integral.
Ricardo Cabrisas, vicepresidente de Cuba, país
socio de la ALBA y Petrocaribe, dijo que Hugo Chávez ideó ambas
instancias por su "internacionalismo y altruismo" y que en el caso del
acuerdo para vender combustible con créditos blandos, bajas tasas de
interés y la cancelación de una parte de la factura mediante alimentos,
pidió que no se estancara y que diera paso precisamente a una zona
económica.
La lectura de los documentos finales de la cumbre
se produjo ante la tumba de Chávez, en una edificación centenaria del
centro de Caracas, hasta donde acudieron los gobernantes para rendirle
un homenaje, exactamente a dos meses de su fallecimiento.
"Desde sus inicios Petrocaribe se propuso
trascender el mero intercambio comercial de hidrocarburos", porque
Chávez "avizoró un proyecto de alcance integral" y no solo para el
acceso con facilidades a los combustibles, sino también para "impulsar
la cooperación en programas de alto impacto social", añadió Cabrisas.
"Es nuestro deber garantizar la continuidad de
esta excepcional colaboración entre pueblos hermanos, tan extraña para
un mundo egoísta y sometido a crisis económica, energética, alimentaria
ambiental y de ideas", añadió el funcionario cubano.
Maduro explicó a su vez que la zona económica
significa unificar y "convertir las fortaleza económicas, financieras,
energéticas" de cada nación "en oportunidades para el desarrollo".
Se requiere de inversiones conjuntas que promuevan
el comercio y apuntalen el desarrollo "industrial, agro-industrial,
científico y tecnológico" y que, por ejemplo, añadió, convierta al
turismo caribeño en una fortaleza para "toda nuestra región".
Ello, insistió, para crear "un escudo contra la miseria más allá de diferencias ideológicas" de los gobernantes de cada país.
En ese sentido, Porfirio Lobo, presidente de
Honduras, país que se reincorporó hoy al mecanismo tras su salida por el
golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya, agradeció la re-inclusión
de su país y dijo que Chávez saluda la medida "allá en el cielo".
Chávez "está viendo con muy buenos ojos que no se
abandone esto por lo que él tanto luchó y soñó", añadió Lobo y
comprometió su pleno respaldo a la zona económica regional común.
Las fortalezas individuales son
complementariedades; "no tiene idea de cómo me llena de entusiasmo, de
esperanza en un futuro promisorio para nuestra región" la creación de
esa zona económica que potenciará las "muchas fortalezas" de cada país,
remarcó.
A la cita acudieron los presidentes Michel
Martelly (Haití), Danilo Medina (R.Dominicana), Porfirio Lobo (Honduras)
y Daniel Ortega (Nicaragua), además del vicepresidente boliviano,
Álvaro García Linera, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, y el
primer ministro de Guyana, Samuel Hinds.
No hay comentarios:
Publicar un comentario